Doña Dorotea Agripina Mercado Iturregui soñaba con tener un majestuoso funeral. Para asegurarse de que así fuera, hizo un arreglo pre pagado que incluía todo lo necesario para disponer de su restos mortales. Ningún conocido había planeado con tanta dedicación sus propias exequias, pensaba ella. Todo estaba planificado al detalle: velorio, funeral y entierro. Hasta el epitafio de la lápida estaba encargado.
Tan pronto Doña Dorotea expirara, por supuesto rodeada de sus hijas, parientes cercanos, y uno que otro amigo, la funeraria pasaría a recoger su cuerpo sin vida. Su hija, la favorita, entregaría el vestido que Doña Dorotea había elegido para la ocasión. Una mortaja blanca de seda, cosida con hilos dorados. También le entregaría al encargado de arreglar el cuerpo, una fotografía en la que pudiera apreciarse en detalle su maquillaje y peinado, cosa de que fuera compuesta debidamente para el evento.
Doña Dorotea había ordenado comida para quinientas personas, recordatorios y música. Debían velarla en la iglesia a la que asistirían todos los hermanos de su religión, quienes debían firmar con su nombre en el libro de visitas. Para su velatorio, había dispuesto un féretro de madera de cerezo acolchado en seda y terciopelo, con tiradores de bronce en el exterior para poder transportarla. Cuatro esculturas de ángeles guardarían las esquinas del contenedor, con cirios encendidos sobre sus cabezas. Cientos de rosas blancas, lirios y azucenas adornarían su tumba, mientras los mariachis acompañaban a los dolientes cantando “La golondrina”.
####
Doña Dorotea falleció un martes de madrugada, agarrada de la mano de su hija. De la otra, la que no era su favorita. Las exequias se llevaron según la voluntad de la difunta. La favorita envió por correo express la mortaja con la foto para que estuvieran a tiempo. Se excusó del funeral porque tenía mucho trabajo. Los demás parientes, amigos y hermanos de la iglesia, afirmaron tener razones de mucho peso para tampoco asistir. Después de todo era día de semana. El religioso le preguntó a la hija qué hacer con tanta comida y con los recordatorios.
—Llévelo a los pobres en nombre de mi madre —contestó entre lágrimas.
Los mariachis iban tocando “La golondrina”, mientras la solitaria hija marchaba hacia el lugar del final descanso de su madre. Una lápida de granito perlado marcaría el lugar en dónde estarían depositados los restos de Doña Dorotea Agripina Mercado Iturregui a perpetuidad, con un epitafio que leería: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad. Eclesiastés 1:2”.
Buen relato, Melba. Aún después de la muerte, no se termina de aprender de la vida. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Saludos, amigo. Gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Melba, es un gusto leerte. Cierto, uno puede hacer planes pero la vida los desbarata casi siempre. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Así es. Saludos, Carla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en melbag123y comentado:
Vuelvo a la carga y con más ánimo. Estamos a 24 días de completar la campaña de crowfunding. Sus aportaciones son muy importantes. Vayan a : bit.ly/saltoalreverso para conocer más sobre el proyecto.
Me gustaMe gusta
Muy buen relato y mejor moraleja. Me encantó 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias, Poli. Me alegra que te haya gustado. La verdad es que una no sabe que va a ocurrir el día que te mueres. Puedes planear y pensar que el mundo entero te va a extrañar. Pero no es así. Nadie es tan importante. Te llorará el que menos te imagines. Gracias por leer. Besos infinitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tal cual. Coincido y sonreía al leer el comienzo, imaginando al pobre personaje armando semejante circo para su entierro. Imaginaba algo así en el final pero me sorprendiste, y eso me gustó. Besos infinitos de vuelta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno de principio a fin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bueno que te gustó… 🙂
Me gustaMe gusta