La Historia no tiene final.
Ilya Prigogine
El profesor Juan Machín salió pensativo del armatoste humeante, tomó un libro de cuentos y se arrellanó en su sillón, mientras lo hojeaba. Machín reflexionaba acerca del tiempo, preguntándose como San Agustín, «¿Qué es el tiempo? ¿Quién puede explicarlo fácil y brevemente?».
El problema del tiempo siempre había preocupado e intrigado al profesor Juan. En su niñez, por ejemplo, quedó profundamente impresionado con la novela The Time Machine, de Wells. De adolescente se la pasaba estudiando la teoría de la relatividad y a Samuel Alexander; leyendo a Kant y admirando a Borges. Estudió la carrera de físico y su tesis versó ineluctablemente sobre el tiempo. Escribió un libro que alcanzó fama mundial: Prolegómenos del estudio analítico del tiempo.
Después, se dedicó por completo a la construcción de una máquina para viajar en el tiempo. El profesor Machín había leído un cuento, El eterno retorno (precisamente en el libro El Amor, la Muerte y el Caos. Ecuaciones de lo imposible, que estaba hojeando en ese momento), que le hizo caer en la cuenta de que el núcleo del problema residía en la existencia de una, por así decirlo, flecha temporal. En otras palabras, en el hecho empírico de que el tiempo solo parece seguir una dirección: del pasado hacia el futuro; es irreversible y no existe simetría entre el ayer, el hoy y el mañana, entre lo que es, lo que fue y lo que será, como tampoco hay simetría entre derecha e izquierda (a fin de cuentas tenía razón Kant, según demostró el experimento de Chen Ning Yang) y como probablemente no existe simetría, según postuló Alfvén, entre materia y antimateria. Las simetrías son marcos de referencia que la mente le impone a la realidad, por ello le son tan queridas al ser humano (por eso, también, unos ojos simétricos como los de Cristina son tan bellos) y las busca por doquier. Sin embargo, el universo no se somete a los marcos caprichosos que el hombre intenta ajustarle y siempre los supera y los hace añicos. Ya Bergson había demostrado que la mente es incapaz de entender a la vida y, por lo tanto, al tiempo.
En el cuento El eterno retorno, el profesor Juan había encontrado, no obstante, la posibilidad de que, a fin de cuentas, sí existiera simetría temporal; pues en el cuento se argüía que el tiempo no puede dar marcha atrás debido a ciertas características de las ecuaciones de transformación que Einstein aplicó en su teoría especial de la relatividad. Esas características contradicen nuestra lógica, si consideramos la posibilidad de invertir el curso del río, de Heráclito. Pero, razonó el profesor Machín, toda la teoría de la relatividad (y la mecánica cuántica) contradice nuestra lógica. Por eso, el profesor construyó un aparato, no para viajar al futuro (según la relatividad especial, el único viaje posible), sino al pasado.
Tardó cuarenta años en concluir su obra, a pesar de que la idea era simple: con espejos y antimateria lograr una violación del teorema CTP y, con la ruptura consiguiente de simetría entre el pretérito y el porvenir, buscar en los procesos bioquímicos una alteración de la entropía del sistema, haciéndola negativa. Estaba seguro de que funcionaría; decidió probarla al fin. Dejó el libro a un lado y programó la máquina para viajar a unos diez minutos atrás (la máquina necesitaba grandes cantidades de energía y por ello debía probar con un lapso muy pequeño), y se acomodó en el interior del artefacto. Dio vuelta a la perilla de encendido y los reactores comenzaron a funcionar, se produjo la antimateria necesaria. La violación de la segunda ley de la termodinámica se logró perfectamente. El profesor Juan Machín salió pensativo del armatoste humeante, tomó un libro de cuentos y se arrellanó en su sillón mientras lo hojeaba. Machín reflexionaba acerca del tiempo, preguntándose como san Agustín, «¿Qué es el tiempo? ¿Quién puede explicarlo fácil y brevemente?».
Un comentario sobre “El eterno retorno”