AISLAMIENTO (ENTRESALTO)

La atalaya del sapiens (ensayo) – Guillermo Orthiz

  • La atalaya del ‘sapiens’ (ensayo)

    Por Guillermo Orthiz

    Mi habitación se ha convertido estos últimos meses en una atalaya —o más bien un calabozo—desde la que me he percatado de una realidad que escapaba a mi entendimiento. Con la puerta cerrada, las cortinas filtrando la luz que entraba por la ventana, y los ecos amortiguados del televisor de la planta baja, me echaba sobre mi escritorio, y lo honraba llevando mis pensamientos al papel. Sin llegar a creérmelo del todo, una de las formas de vida más antiguas del planeta estaba amenazando a miles de millones de humanos, obligándolos a ponerse en cuarentena. La soledad, la indecisión, la incredulidad y el aislamiento social desgarraron a dentelladas la falsa sensación de inmortalidad e imbatibilidad de la que nos armamos para ignorar lo que es igual de natural que la propia vida; la muerte. Por suerte, internet, ese fuego prometeico de nuestra era, y la globalización han impedido que nuestras casas resultasen en unas crisálidas de seda en las que encerrarnos y desvincularnos del mundo hasta que el verano ahuyentara las pesadillas, como un atrapasueños. Sin embargo, hay gente que ha sufrido sobremanera esta crisis, está parada en seco de una vida que giraba y giraba como una rueda de hámster, siempre en movimiento, ya no por ver sus perspectivas de futuro cercenadas de un batacazo, o los lobos de la coyuntura relamiéndose en las sombras, esperando a la noche, sino porque no podían salir a la calle a ver a los amigos, tomarse una cerveza o disfrutar de los paseos que antes menospreciaban por el frenesí apremiante de su día a día. Y lo más chirriante es que han acabado cogiéndole tirria y aversión a sus hogares, sus santuarios inviolables dentro de este mundo de caos. ¿Cómo es esto siquiera posible? ¿Qué conduce a alguien sano a una enfermedad mental solo por aislarse de la sociedad un par de meses? ¿No estábamos en la cúspide de la evolución, en el momento más álgido de la autosuficiencia?

    Quizá la respuesta la tenga a mi lado. Desde hace un tiempo tengo una colonia de Lasius flavus, una especie de hormiga amarilla milimétrica, que tengo guardada en una caja de Ferrero Rocher, con agua, azúcar, e incautas moscas atrapadas por ese espejismo mortal de la libertad que son las ventanas. La razón por la que estos seres diminutos han sobrevivido millones de años en la Tierra, a pesar de su tamaño, es bien sencilla: han formado enormes comunidades que se defienden de depredadores, y de los elementos, sabedoras de que en la unidad reside la fuerza. Científicos, biólogos y naturalistas saben que las especies que se agrupan, y crean lazos afectivos entre los miembros, tienen más posibilidades de sobrevivir que otras especies solitarias. Con los seres humanos se dio el mismo caso, quizá un poco más complejo debido a su inteligencia. El mundo al que se enfrentaron los primeros homínidos tuvo que ser aterrador, algo salvaje, traicionero y despiadado. Las madres humanas, en periodos de gestación, eran mucho más vulnerables que los hombres, por lo que, para asegurar la progenie, llegaron a un acuerdo. Vivirían en comunidad, y se protegerían de los ataques que pudieran sufrir todos juntos. Este es el germen de la sociedad. De ahí en adelante, llegaron la sedentarización, la agricultura, la domesticación animal, la religión, las jerarquías y todo lo que propició un mayor control del medio que nos rodea. Todo apuntaba a que en el conjunto estaba la eterna salvación como especie; a que entre los congéneres la vida sería más fácil, y no tendríamos que volver al peligroso trasiego del nomadismo. Y así fue, no estaban para nada equivocados. Pese a que hemos intentado autodestruirnos en infinidad de ocasiones, la población mundial sigue creciendo imparable. Miles de millones de humanos imponiendo su hegemonía, ante una naturaleza vindicativa e indómita que sigue sin creerse lo estúpida que fue al consentirlo. ¿Cuál es el límite ahora? ¿Quizá el Universo? La Luna ya fue mancillada por la huella humana. Necesitamos más espacio, o las sombras de la prehistoria ennegrecerán otra vez nuestros cielos. Pero algo ha pasado. Un virus, un microorganismo salido de un murciélago, nos está hablando de tú a tú, está poniendo a prueba nuestra capacidad aletargada de supervivencia. Y es ahora, cuando todo se tambalea, y está suspendido en esa vorágine, cuando nos damos cuenta de que la única posibilidad que tenemos como especie es mantenernos unidos. Hay excepciones, por supuesto, pequeños disidentes que se sienten a gusto en la soledad más absoluta. Hikikomori recluidos en sus habitaciones, ajenos a los desmanes de una humanidad que les es extraña y violenta. Pero ¿en qué punto pasan sus actos de ser locura, a ser rebeldía? No todo el mundo está preparado para soportar las presiones de una sociedad que no para de exigirte, lo cual acaba espantando a los más sensibles. Estos, muy a su pesar, siguen en contacto con el mundo; anclados a los límites de la rueda, girando con ella a menor intensidad, sin llegar a caerse. Son víctimas necesarias. Errores que demuestran la perfección del sistema. Alexander Supertramp, en la película de Hacia Rutas Salvajes, ya lo expresó con una de las frases más demoledoras en la historia del cine: «La felicidad solo es real cuando se comparte». Quizá no todo el mundo sea feliz, pero todo el mundo comparte su vida de alguna forma, y eso es lo que nos define. En estos tiempos de turbulencia, nuestra psique colectiva, entrelazada por los mecanismos genéticos de cientos de miles de años de evolución, nos ha puesto sobre aviso. Cuidado ––nos dice––, pues es en el prójimo en quien debéis confiar. Y esa es, en la creencia de este observador, lo que nos hace enloquecer ante la idea de estar en casa, solos y aislados, acongojados por la ausencia de la sensación de seguridad que nos ofrecía antes la sociedad de la que nos rodeábamos instintivamente. Quizá, en el fondo, nunca hayamos dejado de ser esos homínidos pusilánimes que se escondían en los bosques y las cuevas, temerosos de separarse del grupo y quedar a merced de las criaturas que los acechaban. La humanidad ha cambiado en muchos aspectos, pero, en el fondo, los humanos seguimos siendo los mismos animales que una vez fuimos.


The Hall of Egress (reseña) – José López

  • The Hall of Egress (reseña)

    Por José López Cózar

    A veces el tiempo juega con el espacio,
    sin causa, aunque quizás con un propósito secreto,
    forma círculos cerrados donde solo es posible entrar
    con los ojos vendados […].
    Victoria Ponce en El pájaro y el árbol

     

    Aunque llevamos semanas confinados en nuestro hogares (viviendo con rencillas en la convivencia, descubriendo recetas de cocina, teletrabajando, telestudiando, viendo pelis,  haciendo videollamadas, etc.), sabemos (o creemos) que en algún momento podremos salir por completo de este aislamiento, sin paredes que nos limiten, sin horarios de paseo, sin distancias de seguridad o mascarillas que nos alejen del contacto físico con el resto. Porque, a fin de cuentas, no nos olvidemos de esto: estamos viviendo un aislamiento exclusivamente físico. Sin embargo, ¿qué sucedería si este aislamiento físico viniese acompañado de un aislamiento sensitivo? Y no solo eso ¿y si además escapase a todo entendimiento racional?

    Esto es lo que sucede en el capítulo 24, titulado The Hall of Egress (“El hall de la salida”), de la séptima temporada de Hora de Aventuras, una serie animada de televisión creada por Pendleton Ward para Cartoon Network.

    Imagen por Pendleton Ward (Adventure Time Fandom Wiki).

    En él, el protagonista Finn, que anda buscando nuevas aventuras junto a Jake —un perro con poderes mágicos—, se adelanta a su compañero para explorar un misterioso templo insertado en la cueva de una montaña y, nada más entrar, queda atrapado en él. Decidido a encontrar una salida para volver al exterior con Jake, explora las galerías en penumbra y descubre un hall con un gran portón de hierro en el que encuentra escrito Hall of Egress. Después de intentar abrir el portón con todas sus fuerzas, empujándolo, subiéndose a él y hasta lanzándole una roca, Finn queda fatigado, resoplando y, al cerrar los ojos para descansar apoyado en este muro de metal que le cierra el paso, de pronto lo atraviesa. Sin embargo, en cuanto vuelve a abrir los ojos, retrocede inesperadamente al lugar y momento en los que estaba en el hall. ¿Qué ha sucedido? Vuelve a cerrar los ojos, traspasa el portón y esta vez decide no abrirlos hasta salir y encontrarse con Jake, pero, al abrirlos, vuelve de nuevo al hall y al mismo instante. Una y otra vez Finn cierra los ojos consiguiendo atravesar el portón, palpa las galerías que llevan al exterior, sale del templo, huele la hierba y el aire, incluso consigue volver con sus amigos a casa. Pasa semanas con ellos, les habla de lo que le sucede, pero ninguno sabe de qué narices habla Finn. Y así, vuelve a abrir los ojos y retrocede a su aislamiento inexplicablemente, en un eterno retorno, entrando en una fuerte depresión. ¿Por qué narices vuelve a ese momento y lugar si físicamente puede salir de ellos? ¿Vivirá eternamente encerrado en aquel oscuro hall de la montaña si quiere mantener la vista? ¿O acaso pasará el resto de su vida en el mundo exterior, privado de sus ojos?

    Imagen por Pendleton Ward (Adventure Time Fandom Wiki).

    Tras fracasar infinitas veces en su intento de volver a la normalidad, Finn, ya viviendo acostumbrado a su ceguera, deprimido, decide que algo diferente debe suceder para recuperar la vista y el ánimo, para volver a la normalidad: se venda los ojos por completo y echa a andar, solitario, atravesando bosques, zonas heladas, volcánicas, desérticas, pasando hambre, sed y fatigas durante meses, o puede que años…

    Hasta que, no sabemos si a propósito o accidentalmente, tropieza de nuevo con aquella montaña y aquel templo, y aquellas galerías interminables y el dichoso hall al que volvía una y otra vez y en el que estuvo confinado. Al palpar el portón, a ciegas, lo reconoce. Se reconocen. En ese momento escucha una voz femenina (no sabemos si de la consciencia de Finn, del templo, del hall, o quizá del portón), que dice: «Something is different» («Algo es diferente»), y Finn decide desvendarse los ojos. Es ahora cuando puede ver plenamente iluminados los túneles que llevan a la salida, después de años andando a ciegas, presentándose el camino con total transparencia. Tal es la claridad, que incluso ve el cielo azul y los animales a través de los muros por los que sale, hasta dar con Jake y abrazarse a él, para quien solo han pasado algunos minutos.

    Como vemos, nuestro aislamiento se aleja en varios puntos del que sufre Finn: a pesar de que ambos se producen de forma accidental e inesperada, seguimos estando completamente comunicados a través de móviles, ordenadores (incluso cartas si nos diese por escribirlas) con familiares y amigos, y las razones que nos sujetan al confinamiento atienden a una lógica: que no se expanda el COVID-19. Sin embargo, Finn se encuentra completamente aislado, sin nadie en quien apoyarse, a solas consigo mismo; y además, nada le explica el motivo por el que entra en ese bucle infinito. No tiene ni una sola señal, ni una pista. No llegamos a comprender con totalidad lo que sucede, se presenta todo con apariencia de embrujo quijotesco o mal sueño kafkiano, con un aire de lo más enigmático, formándose una especie de parábola que nos muestra una enseñanza de difícil acceso, mostrada paradójicamente a plena luz, en apenas 10 minutos de capítulo. Sabemos que algo ha cambiado para que Finn consiga salir de su aislamiento, que se debe al tiempo y circunstancias por las que ha deambulando a tientas y a solas por el mundo, pero poco más.

    A esta sensación de incomprensión, se le añade un detalle muy interesante que no pasa desapercibido en ningún momento: para poder salir del aislamiento, debe hacer todo su aprendizaje sin uno de sus cinco sentidos, el más importante para el ser humano: la vista, que tiene mucho que ver con el conocimiento racional, con la claridad de la comprensión. Expresiones como tener buen ojo o abrir los ojos están ligadas al conocimiento claro de algo, a no permanecer engañados, a ser astutos. Pero… ¿qué sucede cuando el conocimiento no se da a través de la razón, cuando no es del todo claro y se da sin un entendimiento lógico, a través de la experiencia? Sucede que nos adentramos en otro tipo de conocimiento, unido a este deambular a ciegas por el mundo, a solas, a oscuras, más introvertido, personal, sensible, que tiene mucho más que ver con la intuición que con la comprensión. ¿No te ha pasado alguna vez que, al encontrarte en ciertas situaciones, sin saber muy bien por qué, hay algo que no te convence en todo ello, algo que te echa para atrás inexplicablemente, como un animal que por instinto se resguarda de una tormenta muchos minutos antes de que esta llegue o apenas pueda olerse?

    Se produce aquí una preciosa y profunda metáfora sobre el conocimiento sensible y la experiencia, donde lo racional o la fuerza (Finn intentando abrir la puerta tirándole una roca) resultan inútiles, obligándonos a adentrarnos en nosotros mismos, a base de una dinámica de repetición inexplicable y constante, perfectamente reflejada en el capítulo, donde la acumulación de errores te lleva forzosamente a buscar alternativas. ¿Qué sucedería si Finn no hubiese dado con una respuesta que le alejase de este círculo vicioso? Entraría en un bucle interminable que le llevaría de nuevo al exterior y luego al hall. O podría haber decidido quedarse en profundo aislamiento en el templo; o quizás en el mundo exterior, a ciegas y deprimido.

    Poco a poco volveremos a salir a la calle, a sentir la piel ajena, a viajar, a retomar nuestra sociedad epiléptica y de consumo. Nos liberaremos de los muros en los que estuvimos encerrados durante días. Sin embargo, ¿habremos aprendido a través de la experiencia, de la piel, y saldremos tanto de nuestro aislamiento físico como del sensitivo, tal y como hace Finn? ¿Ha sido suficiente todo esto para comprendernos? ¿O deambularemos con los ojos vendados por el mundo, repitiendo de nuevo los mismos errores sin haber aprendido absolutamente nada?


Si no puedes salir, ve hacia adentro (reflexión) – Klelia Guerrero García

  • Si no puedes salir, ve hacia adentro (reflexión)

    Ciertos factores originaron un virus, el virus causaría una enfermedad, la enfermedad se convertiría en pandemia y, con la pandemia, llegaría una nueva realidad: la de las medidas de aislamiento y distanciamiento social. Esta nueva realidad permitió que las manifestaciones artísticas ganen mucho terreno; en mi caso, principalmente, a través la escritura. En algún punto, aunque sin mucha suerte, empecé a preguntarme el porqué de la elección. Como la perseverancia es buena aliada, tras un tiempo con esa duda en mi cabeza rondando y mis pensamientos acechando, encontré varias conexiones sospechosas entre estos dos sujetos: la escritura y el aislamiento.

    Para contarles al respecto, hace falta revisar un poco de contexto. Sus orígenes son distintos y, hasta antes de encontrarse en mi ser, cada uno vivía en su mundo y potencializaba su propia naturaleza. Con tantas diferencias, su historia parece la de un amor imposible: él, riguroso e impuesto por mi exterior; ella, una entusiasta originaria de mi interior. Sin embargo, sus esencias tienen tanto en común que nada de esto los ha detenido en su intención de aliarse.

    Una de sus características en común es la conmoción que causan con su presencia. Cada vez que la escritura hace su aparición me enfrenta a algún nivel del síndrome de la hoja en blanco, un estado de shock mental inherente al inicio de un proceso creativo. Desde que el aislamiento llegó a mis días, ha producido cambios en mis dinámicas diarias que me confrontan con una sensación continua de presente y futuro «en blanco»: presente en blanco, al limitar mis opciones usuales de distracción; futuro en blanco, por su capacidad impredecible de echar abajo mis planes y expectativas. Así, el primero de sus logros conjuntos fue ponerme cara a cara con esa sensación de nada, con ese espacio vacío a partir del cual no me quedó opción sino empezar a crear e improvisar.

    A partir de la creación y la improvisación, identifiqué otro elemento que esta pareja comparte: la posibilidad de adentrarme en dimensiones inexploradas, sin importar qué ocurre afuera. La escritura me ha sumergido en mundos internos que desconocía. Su novedad y relevancia son tales que, al menos mientras dura el proceso creativo, se apoderan progresivamente de mi atención sin requerir de mi autorización. Con el aislamiento, la situación es similar: no importa qué pase afuera, este se encarga de centrar mi atención en «mi mundo»; me recuerda que tengo capacidad creativa sobre este si me conecto con mi esencia. De ese modo, el segundo logro compartido de este dúo fue que reconociera mi poder de influir en mi realidad, de romper fronteras y esquivar lo visible, tan solo con que mi mente así lo pueda imaginar.

    En el proceso de descubrimiento de ese potencial, observé otra de sus cualidades comunes: funcionan mejor cuando fluyen primero y se analizan después. Quien conozca a la escritura, la habrá oído repetir con paciencia que sus acciones no siempre se entienden desde el principio, que es necesario esperar y dejar la crítica para después. Con el aislamiento ocurre algo parecido, pero sus niveles de paciencia son menores y sus métodos más extremos: cada vez que me resisto a fluir, me empuja por un tobogán de emociones del que solo salgo bien librada cuando me suelto por completo y me dejo llevar. Sin importar sus preferencias en cuanto a los medios que usan conmigo, su tercera enseñanza —y una de sus más difíciles de aplicar— fue que me permita hacer las cosas mal, que deje fluir lo que hay en mí sin juzgarlo.

    No menos importante, el cuarto elemento coincidente en la naturaleza de los protagonistas está relacionado con lo que toman a cambio. Al hacer su magia, la escritura se lleva parte de mi ser. Lo curioso es que yo se la he entregado siempre, antes y después de ser consciente de las condiciones del intercambio. Con el aislamiento hay un canje similar, pero su personalidad seria y formal hacen que se dé solo cuando hay una decisión explicita detrás. Con ello, su proceso va en sentido opuesto: si permito que el aislamiento se lleve parte de mí, él hará su magia. Una vez más, independientemente de sus procedimientos individuales, la escritura y el aislamiento me están dejando huellas que tienen asociados precios a pagar. En esta línea, su cuarto logro conjunto fue disponerme a asumir el costo del proceso —aunque lo desconozca— y a recordar que no importa cómo se vea la huella al final, el camino para conseguirla siempre valdrá la pena.

    Y pensando en caminos, el mío ha dado ya algunos giros. Uno de ellos, al recordar que cuando el universo tiene aprendizajes que ofrecerme los muestra de varias formas en el quehacer; otro, al notar que mi resistencia ante su intervención aumenta su insistencia, mientras que mi apertura es capaz de alinear atención e intención para que colaboren con su objetivo. Tras esos giros, mi búsqueda se transformó en ofrecimiento y el ¿por qué? en un ¿para qué? Una respuesta simple —pero llena de valor— es que, para que mi ser pueda salir de verdad, me era necesario ir hacia adentro. Con sus cambios, sorpresas y costos, en ese camino he encontrado un par de obsequios. Sin embargo, creo que no me corresponde conservarlos sino compartirlos con quienes me han empujado en este proceso.

    El primero, lo entrego como regalo de bodas para mi pareja estrella. Pese a que ya han generado un compromiso de largo plazo, en poco tiempo habrá cambios de contexto que harán que la escritura y el aislamiento tengan menos tiempo para estar juntos. Esa es también una gran oportunidad para que su relación evolucione y se convierta en algo superior, en algo resiliente. Como soy su espacio de encuentro usual, les ratifico la dedicación del tiempo y espacio que he descubierto y generado desde que se juntaron en mí.

    El segundo te lo entrego a ti, que me has acompañado hasta aquí. Así como esta lectura causará experiencias distintas a diferentes lectores, o incluso al mismo lector en diferentes momentos, recuerda que tu historia con el aislamiento es tuya: vívela, abrázala, ¡sácale provecho! Al mismo tiempo recuerda que, pese a ser individuales, hay muchas historias ocurriendo simultáneamente: de la misma forma en que ofreciste tu tiempo y paciencia al explorar mi experiencia, te invito a contemplar con empatía tuya y las de quienes tienes cerca.


Imagen de fondo: Derivada de Man standing in front of window, por Sasha Freemind en Unsplash (CC0).

Somos una comunidad, comenta y responde

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.