El último tren


Imagen: Donny Jiang

Desde la muerte de Tarek había decidido tomarme la vida con más calma. Había experimentado la muerte en algunas ocasiones, dos de ellas fueron muy cercanas y a temprana edad, pero la partida de Tarek fue un hecho que me impactó hasta el punto de hacer un cambio radical en mi vida.
Dejé de fumar de la noche a la mañana, despedí a mi trabajo, me apunté a un gimnasio y vendí el coche para desplazarme en transporte público. Nunca creí que la muerte pudiera convertirse en un empujón hacia un cambio de hábitos y de rutina.

Tarek tenía 29 años cuando una fatídica mañana de abril decidió emprender su último viaje. Nadie supo por qué, se llevó ese motivo a la tumba y ahora que lo pienso, qué importa. Se fue discreto y de manera fugaz…
Nos habíamos conocido en una actividad literaria hacía apenas dos años y seguíamos compartiéndola. Con él había conocido, sin tocarla, la arena, la cultura y la escritura árabe.
Aquella mañana bajé las escaleras del metro con un ritmo inusual. Normalmente me fijaba en la frecuencia de paso del convoy para alcanzarlo, pero en esa ocasión, me dejé llevar por una especie de inercia que me decía: «Tranquila, para qué corres, nadie te espera. Tarek no estará hoy en la clase, te tomarás el café sola en el bar de siempre, quizá coincidas con algún compañero de curso y mantengas una conversación trivial. O quién sabe, quizá inicies una nueva amistad, si es así, tómalo con calma, y al café también».
Reí para mis adentros, era como escuchar a Tarek en uno de sus habituales discursos sobre el sentido trascendente de la vida, era un poeta. Quizá sí había que trascender en nuestra existencia, pero había algo claro y simple en mi manera de ver las cosas ese día: él ya no estaba y sus discursos hoy ya no me servían de nada.

Llegué al andén de la línea 5, allí acostumbra a haber poca gente a media mañana. Hasta lo agradecí. Seguía inmersa en mi nube mental y física y, de repente, un silbido me sacó de mi letargo. Acababa de llegar un tren, luego otro y hasta pasaron dos más. Un adolescente miraba entusiasmado la pantalla horaria, seguro estaba ansioso y feliz por llegar a su destino. Me fastidió esa imagen, y pasé a un estado de incómoda aceptación.

No sabía el tiempo que estaría sentada ahí, esperando quien sabe qué y pensé que no sabemos el tiempo que nos tocará estar todavía aquí. A veces lo decidimos nosotros, como Tarek, otras nos llega por sorpresa.

Me senté y observé a la gente a mi alrededor. Unos pocos se mostraban inquietos paseando de arriba abajo del andén, otros, con excesiva calma, esperaban leyendo o mandando mensajes por el móvil. Yo me mantuve en un momento de reflexión, quizá hasta decidiera dar marcha atrás y faltar a mi curso. De repente vi la luz en el túnel, se acercaba el quinto tren. La gente acumulada avanzó lo más cerca de la línea de espera para abordar rápido. Yo seguía sentada, sin la más mínima intención de reaccionar.
Cuando llegó el tren todavía me quedé observando un poco más a la pequeña multitud repartida en el andén. Sonó un fuerte pitido, se anunciaba el cierre de puertas. Salté del asiento y me precipité a la puerta. Alguien me estiró del brazo evitando así que me quedará atrapada.

—¡Gracias! —alcancé a decir.

—Oye… ¿Estás bien?

Me topé con una preciosa mirada, y además conocida. Era Marcos, compañero de curso. Un desconocido para mí hasta ese instante en que, sin saberlo, permitió que el cierre de puertas me abriera a una nueva oportunidad en mi día.

El Vampiro de Ciudad Capital I


Ilustración: Blacksmith Dragonheart

Luego de la Guerra de las lanzas y las lancetas, el mundo fue sometido bajo el puño de hierro de los Señores de la guerra y los practicantes de vudú que le servían. Pasó más de un siglo antes de que la orden secreta de la Rosa y la cruz lograra entrenar un ejército de alquimistas que se sacrificó para acabar con la opresión de prácticamente todos los que tenían relación alguna con el vudú.

La Orden Rosacruz tenía, como misión primaria, mantener vivo el conocimiento y la tecnología de la humanidad, por lo que inmediatamente después de ganar la guerra, empezaron la reconstrucción del mundo. Se dieron cuenta de que la cantidad de recursos abastecía para construir y sostener solamente una gran ciudad. Por lo que, para ellos, el planeta estaba dividido en dos zonas: Ciudad Capital o el mundo en reconstrucción y los pueblos lejanos o el Mundo Salvaje. Se percataron, además, de que no serían capaces de proteger efectivamente toda La Tierra, por lo que decidieron cuidar solamente de Ciudad Capital y dejar a su suerte a los habitantes del Mundo Salvaje.

Luego de unas décadas de la fundación oficial de la ciudad, la Orden Rosacruz contaba con muy pocos miembros que fueron muriendo por la edad o en el proceso de ampliación de los territorios mediante el asesinato de los terratenientes vudú que aún quedaban. Finalmente, quedaron solo los Cuatro Alquimistas elementales, que se volvieron los ancianos de la orden, y el Alquimista Marino. A este último se le encargó la exploración del Mundo Salvaje con el objetivo de controlar la población de practicantes de vudú usando a la Marina de Ciudad Capital.

***

Durante estos mismos años, ocurrió el auge de un asesino en serie conocido como el Vampiro de Ciudad Capital. La Orden Rosacruz no tenía tiempo para atender asuntos civiles, por lo que la fuerza policíaca de la ciudad se encargó de la investigación de varios asesinatos con características muy similares. Los cadáveres se encontraban completamente desangrados, eran solamente de mujeres y nunca se encontraban ni huellas, ni pistas, sino solamente una escena del crimen completamente desprovista de rastros de sangre.

El culpable era un miembro de alto rango de la policía que, desde su juventud, había experimentado con las artes del vudú. Luego de crear su talismán de la muerte a sus trece años, escuchó el rumor de la existencia de unas extrañas piedras negras que potenciaban los poderes de un practicante de vudú, por lo que salió en búsqueda de una de ellas. Eventualmente, mató a un practicante de vudú mientras dormía en una cueva, le robó una de aquellas piedras y la llevó consigo dentro de la ciudad.

Con mucho entrenamiento el practicante de vudú logró descifrar el lenguaje de la piedra y descubrió que se trataba de una semilla de la codicia, por lo que se dedicó a descifrarla y así logró descubrir las bases del mahou, con las que obtuvo acceso al conjuro contenido en la semilla. Este conjuro le permitiría esconderse y transportarse a través de una pseudodimensión conocida como el reverso del agua. Ocultarse en el reverso del agua era, en la práctica, la capacidad de volverse uno con cualquier masa de agua, sin poder ser visto o detectado.

Usando este conocimiento, el asesino entrenó mucho para perfeccionar sus habilidades vudú y cometió ataques no letales, que eran exigidos por la entidad dentro de la semilla de la codicia y que consistían en partes corporales o ciertas cantidades de sangre de sus víctimas. De allí surgió la fijación del asesino por la sangre. Eventualmente la semilla le pidió como requisito un asesinato y le dio un medio para lograrlo, otorgándole así el poder de convertir su cuerpo en una masa de sangre para crear extensiones de sus dedos que se clavan en las arterias de sus víctimas para poder drenar su sangre y junto a ella todas sus emociones negativas, resultando en un aumento de la sed de sangre del asesino.

***

El asesino operó de la misma manera durante casi una década, siendo imposible su captura incluso cuando los Cuatro ancianos rosacruces volvieron para vigilar Ciudad Capital. Viajaba a través de las tuberías hacia las duchas o bañeras de sus víctimas. Luego, a modo de fetiche, observaba a las mujeres desnudas desde el reverso del agua donde se ocultaba. Finalmente, cuando alcanzaba su primer orgasmo, se manifestaba convirtiendo su cuerpo en sangre, aterrorizando y reteniendo a las mujeres en un baño de sangre, donde él podía sentir sus cuerpos incluso en aquel estado líquido. Cuando lograba su segundo orgasmo gracias al baño de sangre, las soltaba a propósito para que intentaran huir. Luego, a cierta distancia, él le daba forma humana a su cuerpo de sangre y extendía sus dedos hacia el pecho de sus víctimas, drenando parcialmente su sangre. Luego se volvía sangre sobre los cuerpos de las mujeres a las que aterrorizaba hablándoles y tocándolas en aquel estado líquido. Cuando alcanzaba su tercer orgasmo fetichista, se volvía a solidificar y terminaba de drenar la sangre de las mujeres. Para completar su acto, se escapaba por las tuberías escondido en el reverso del agua y desaparecía sin dejar rastro.

***

—¿Así que esa esa la forma en la que operas? —dijo una voz masculina, que estaba escondida en la escena del crimen mediante habilidades de invisibilidad.

—¿De donde mierda saliste, anciano estúpido? —dijo el Vampiro de Ciudad Capital.

Sin darle a tiempo a responder, el asesino vudú extendió sus dedos para drenar la sangre del viejo. Sin embargo, estos no pudieron penetrar su piel.

—Tienes ímpetu, muchacho —dijo el anciano, mientras hacía un gesto con las manos.

Mediante una telequinesis muy poderosa, deshizo la transformación del asesino y lo devolvió a su forma humana. Luego, con otro gesto, lo presionó contra la pared obstruyendo su respiración. El asesino no daba crédito a su derrota, estaba tan confiado del poder que había alcanzado que aquel nivel de fuerza le resultaba insólito.

—Puedo sentir tus pensamientos, muchacho —dijo el anciano, que se presentó como el Dueño del mundo—. Si aceptas mi trato y te conviertes en una de mis plagas, te daré el poder que tanto deseas. Y muchas semillas.

—¿Por qué yo? —dijo el asesino, casi desmayado por la falta de aire.

—Porque necesito a alguien que se sepa ocultar tan bien como tú —dijo el Dueño del mundo—, incluso de esos molestos rosacruces.

Luego de aquel incidente, los hallazgos de cuerpos desangrados se detuvieron y no se volvió a saber de aquel asesino en Ciudad Capital.

Admiral Scheer


Admiral Scheer (collage y pintura), serie Azules y Rojos, pasado continuo
            «Cuando terminó la guerra yo solo tenía cinco años, pero me acuerdo perfectamente de que, durante los años posteriores, me estuve despertando aterrada cada noche soñando con el ruido de las sirenas que hacían que la vida se congelara en cualquier instante y fuéramos corriendo al refugio más cercano.           
 Recuerdo levantarme bañada en sudor frío gritando: ¡Los pitos, los pitos!».

El mosquito frustrado


El mosquito frustrado, tenía muy poca, por no decir nula, experiencia como chupasangre. Diríase que estaba en sus pininos. Hacía unas horas que había salido del huevo y su madre le dijo que fuera a buscarse la vida, así sin más preámbulos. Así que el mosquito picoteaba por aquí y por allá, pero no conseguía sangre. Hace un instante picó a alguien y sintió que no podía succionar aquella sustancia viscosa, casi se ahoga, y el pobre mosco huyó con el aguijón lleno de grasa. A saber dónde había clavado el aguijón. Queda claro que el mosquito deberá buscar urgentemente alguien que le dé una clase de anatomía, porque es cuestión de vida o muerte —ya lo había comprobado— saber dónde están las venas de los humanos y cuáles son aquellas de las que mejor se succiona la sangre, es decir, su alimento.

Hombre al agua


Fotografía: Playa Sector Piñones, Municipio de Loíza, Puerto Rico. Tomada por Mel Gómez 14/octubre/2022
Imagen: Playa Sector Piñones, Municipio de Loíza, Puerto Rico. Tomada por Mel Gómez 14/octubre/2022

Vengo de un país rodeado de agua por todas partes. Sí, de una isla. Todos mis recuerdos están asociados con algún cuerpo de agua: el mar, el río, el lago, la quebrada, la cascada. Mis diversiones también: la bañera con patitos, la piscina en el patio, o el agua de la manguera con la que mi madre nos mojaba en días intensos de calor. Tan pronto ella abría el grifo todos los niños de la calle corríamos a brincar en el charco que se hacía frente a nuestra casa. Aquel líquido fresco que nos aliviaba, siempre iba acompañado de la frase «¡¡¡Hombre al agua!!!», enseguida el chapuzón y después el chapoteo. Los gritos se escuchaban por el vecindario y todos salían a reírse por nuestra algarabía. Terminábamos muertos de hambre y los hombres enseguida preparaban la barbacoa y parecía que estábamos de cumpleaños. ¡Qué felices eran esos días!

Me llamo Juan Adolfo García Colón, todos me dicen «Juancho». Tengo diecisiete años y todavía no me gradúo de la escuela superior. Mi familia espera con ansias que anuncie a cuál universidad pienso ir el año próximo, pues no tengo otra opción, según ellos. «Estudias o estudias para que te hagas un hombre de bien», me repiten. Sueñan con que me vaya a alguna institución de prestigio en los Estados Unidos y cuando me opongo por la distancia dicen: «O tú cruzas el charco o nosotros lo hacemos, así de sencillo». El bendito charco es nada más y nada menos que el Océano Atlántico, sencillito… Claro.

Hoy quisiera morir. Después de una vida tan nefasta, sé que no me entenderán por lo corta que parece ser, no quisiera salir de ella sin la preciosa compañía del agua. Y ustedes se preguntarán el porqué de este súbito deseo. A pesar de los sabios consejos de mis padres me junté con personas que no me convenían. Y no fue porque necesitara dinero, mis padres todo me lo daban, hasta un carrito que me llevaba a dónde quisiera. No sé qué estupidez cruzó por mi cabeza que me metí en semejante problema. Ahora les debo miles de dólares, que no podría pagar ni trabajando cien años, a unos rufianes que andan buscándome porque no pagué la mercancía que me confiaron. Nada más de pensar lo que me harán, prefiero morir plácidamente bañado por las aguas mansas en cualquier punto de mi tierra, pero como soy un cobarde, no me atrevo.

Aunque pienso que mi familia estará más tranquila si reúno el valor. Dirán que fue un accidente y no estarán años torturándose sobre cómo fueron mis últimos momentos: si me secuestraron, si me torturaron, cuántas heridas punzantes tengo, o si me cosieron a balazos.

«Ring, ring, ring». Número no identificado. No contestaré. Seguro que son ellos y es mejor que ni sepan dónde estoy. Sé que no me podré esconder eternamente. Todos conocen la casa de la playa. ¡Dios, estoy tan nervioso! Apenas puedo agarrar un vaso, el contenido cae al suelo irremediablemente. Tengo nauseas, la verdad, ganas de vomitar, y estoy seguro que en breve hasta diarreas me darán. ¿No es mejor morir a esta pesadumbre? Si solo tuviera los huevos para acabar con esto.

¡Ay, no! Espero que a mi hermana no se le ocurra usar mi carro. Puede ser que la confundan conmigo y mi terrible suerte la tendrá ella. ¿Qué digo?

—¡Marisela!

—Oye, ¿dónde andas?

—Salí.

—Estúpido, eso ya lo sé. Es que andan buscándote unos señores muy raros. ¿En qué andas metido? Cuéntame. No diré nada.

—No ando en nada. Tú siempre con tus cosas. Deja de estar mirando series de mafiosos. Solo te llamé para decirte que no uses mi carro porque tiene un problema con los frenos. ¿Ok?

—Juancho, estás muy raro hace días. Sabes que cuentas conmigo.

—Lo sé. Debo colgar.

—Pero no me has dicho… Colgó —dijo para sí.

Ya, lo que me temía, me andan buscando. No pasará mucho tiempo antes de que me encuentren. Todos saben de la casa de la playa. Tengo que salir de aquí. Supongo que estoy en uno de los primeros sitios a dónde me vendrán a buscar. Iré al centro de la isla, a la montaña, por los caminos vecinales, cerca de los ríos las cuevas. Nadie me conoce por allí.

«Ring, ring, ring». El mismo número. Las piernas me tiemblan. Aquí hay un arroyo. Voy a detenerme un momento para tomar un poco de agua, a ver si me tranquilizo un poco. Qué bueno que mamá siempre tiene un vaso en el carro. ¡Ah! Deliciosa. Voy a extrañar a mamá. Mucho.

Lo malo de vivir en una isla es que no tienes a donde ir. Vas de un lado al otro y siempre encuentras agua. A menos que tengas un bote o un avión privado, que no es mi caso, no tienes a donde ir. Das vueltas y vueltas como un ratón en su rueda y no llegas a ninguna parte. Solo hay agua.

«Ring, ring, ring». Mejor tiro el celular por la carretera. Así no lo escucharé más. Hoy es el día. Ya no puedo esperar más. Si fueron a mi casa, están muy cerca de encontrarme. ¿Se atreverán a hablar con mi papá? Pobre, se moriría de vergüenza si sabe que ando en malos pasos. Tanto que me lo dijo. ¡Qué tarde se me ha hecho para aprender!

—Juancho…

—¡Pocho!

Volteo a ver. No puede ser. ¿Cómo me han encontrado?

—¿Creías que no te encontraríamos? Se te olvida que tu celular tiene una aplicación de GPS. Lo tengo intervenido hace tiempo, por si acaso. Tú sabes… seguridad del negocio.

Traté de correr, para un lado, me interceptó uno de sus hombres. Para el otro, no tuve escapatoria. El terror empezó a calar mis huesos.

»¿Dónde está mi dinero? —pregunta el jefe.

Acabemos con esto, me propongo.

—No lo tengo. ¡Ugh!

Sí que me ha dolido ese puñetazo en el estómago.

—¿No lo tienes? ¿Y la mercancía?

—Tampoco, Pocho. Me la robaron.

—¿Cómo que te la robaron? ¿Quién te la robó?

—No me di cuenta.

—¿No? Entonces darás un paseo con nosotros. Ya verás como te regresa la memoria.

Los hombres se miran sin hablar, aun así, se entienden muy bien. Supongo que no necesitan palabras, conocen muy bien sus horribles pensamientos. ¡No! Este camino se parece al de mi casa. ¡Van hacia mi casa!

—¡Les diré! Les diré quién me robó la mercancía, pero por favor, no vayan a mi casa.

—¿Ves cómo te volvió la memoria, niño? ¿Quién la tiene?

—Mi exnovia. Discutimos y se la llevó.

—Ajá… ¿Cómo que se la llevó?

—La echó en un bulto que traía y no me di cuenta hasta que la busqué para regresártela, Pocho.

Ya se me nota la desesperación en la voz, se me están saliendo las lágrimas. Tengo sed, quiero mucha agua. Tiemblo de pies a cabeza. Me estoy cagando de miedo.

—¿Y no la fuiste a buscar?

—Sí, pero ya no la tenía.

—¿No? ¿Y qué hizo la putita con ella?

—La vendió… ¡Ugh!

No me peguen en la cara. Mis padres no van a reconocerme. ¿Por qué no les hice caso?

—Bien, ¿dónde vive?

—No, Pocho. No le hagas daño.

—Sabes que la voy a encontrar. Economízame el trabajo —dijo socarrón.

Como andan las cosas mejor que pase el trabajo. De esta no salgo. Mamita, perdóname el mal rato…

—No diré nada. Acaba con esto.

—No tan fácil, niño.

De nuevo mira a los otros y ríen a la vez. Me tapan la cabeza con un saco negro. Seguimos en la carretera como por treinta minutos. Siento que vamos por una carretera de piedras y el auto se detiene al ratito. Me toman del brazo y me sacan del carro empujándome. Abren una puerta, lo sé por el chirrido de los goznes. Vuelven a empujarme para que entre. Me amarran las manos a la espalda.

—Juancho, ¿dónde vive tu exnovia?

No contesto y metieron mi cabeza en un barril lleno de agua. ¡¡¡Hombre al agua!!! Me mantuvieron sumergido hasta que no podía respirar. Ya no me parecía tan buena experiencia la presencia del agua. Me sacaron, tosí, vomité y me hice en mis pantalones. Repitieron la pregunta. ¡¡¡Hombre al agua!!! Y al agua una y otra vez. Una y otra vez, hasta que me desmayé.

Cuando volví en mí me encontré caminando en la carretera rumbo a mi casa. ¿Habré dicho dónde vive mi exnovia? Noté la quebrada que estaba al lado del camino y decidí darme un chapuzón en esas aguas puras y cristalinas. ¡¡¡Hombre al agua!!!

—Hola, Juancho.

—Hola, mamá. ¿Qué haces aquí?

—Todos vinimos a disfrutar el agua contigo. Siempre nos ha gustado tanto…

Los abracé contento. Hacía mucho que no sacábamos tiempo para bañarnos juntos en la quebrada. Siempre tan ocupados.

—Los hombres que te buscaban fueron a la casa otra vez —respondió Marisela.  

Lo que yo quiero


Quiero reír. 
Quiero que la gente ría. 
Quiero que no haya casas sin gente ni gente sin casa. 
Quiero que desaparezcan la envidia, la ambición y la codicia; qué palabras tan feas. 
Quiero vivir en el Valle de Pineta. 
Quiero vivir. 
Quiero que la gente viva. 
Quiero que los poderosos se vuelvan débiles. 
Quiero que nadie se crea mejor que nadie. 
Quiero que la gente quiera compartir. 
Quiero amar. 
Quiero que la gente ame; a otra gente, a su gato, a su pueblo o a la tortilla de patatas. 
Quiero que las armas se transformen en pan. 
Quiero que los fascistas se transformen en gusanos (lo que sería mejorar en cuanto a forma de vida). 
Quiero que todos seamos feministas. 
Quiero que se acabe el cuento del «crecimiento sostenible»; la única salida es el decrecimiento. 
Quiero que desaparezca el dinero. 
Quiero bailar. 
Quiero abrazar y que me abracen. 
Quiero que las lágrimas sean de alegría. 
Quiero escuchar. 
Quiero que los explotadores tengan que sobrevivir con el salario mínimo. 
Quiero que salga de su zona de confort quien quiera, y quien no, que se quede en ella. 
Quiero ser empático con quien merezca que lo sea. 
Quiero que no haya que ganarse el pan con el sudor de la frente. 
Quiero vivir del cuento. 
Quiero escribir tan bien como Miguel Delibes, John Steinbeck y Ursula K. Le Guin. 
Quiero leer La princesa prometida otras cinco veces. 
Quiero aburrirme por puro gusto. 
Quiero pasar más tiempo con mis amigos. 
Quiero filosofar sobre la vida tomando cervezas. 
Quiero a mi hijo, a mis padres y a mi hermano. 
Quiero cantar Bohemian Rhapsody en Wembley. 
Quiero viajar a Islandia y a Groenlandia. 
Quiero tocar la guitarra tan bien como en mis sueños. 
Quiero seguir siendo joven. 
Quiero sentir mariposas en el estómago, porque, aunque sea un lugar común, cada aleteo es único. 
Quiero que ninguna cosa valga más que la vida. 
Quiero que la gente tenga ilusión. 
Quiero vestir de verde y tener esperanza. 
Quiero conservar el pelo. 
Quiero que el glaciar de Monte Perdido no desaparezca. 
Quiero ver lobos en libertad y que nadie quiera matarlos. 
Como cantan M Clan, «quédate a dormir, es todo lo que quiero en esta vida insana». 
Quiero que quieras querer. 

Gerente


Apenas llevo un mes como gerente de un Starbucks, y ya voy encontrando tres recién nacidos en la puerta. Ahora entiendo por qué no dura nada el personal aquí. La carga emocional es sumamente pesada. Y, además, ¿por qué aquí?, ¿quién creería que los hipsters estarían dispuestos a dejar su estilo de vida para cuidar bebés ajenos?

Al parecer, recién me entero, esto de dejar bebés aquí en la cafetería no es algo nuevo. Desde que se abrió la sucursal, los han abandonado en los baños, en los cajones del estacionamiento, en los botes de basura, en las jardineras y hasta debajo de la ventanilla del Drive Thru. ¿Será la sirena verde de su logo la culpable?, ¿dará confort a las madres con sus aletas en forma de regazo?, ¿o es la falsa imagen de seguridad financiera de sus clientes la que alienta a las madres a dejar a sus crías a la suerte de hombres y mujeres con sus sombreros sobre sus cabezas y sus computadoras portátiles bajo sus brazos?

Así que aquí estoy, con más de treinta días en este puesto y dos niños colocados en albergues, más uno que en ningún lugar me lo aceptan, que porque está muy feo y muy desgreñado.
Ahora tengo una sucursal a mi cargo y un niño feo. Y realmente no sé qué hacer.

¿Cuánto cuesta un litro de leche?, ¿qué tipo de lácteo debo comprar?, ¿qué voy a hacer con este chamaco?

Porque siendo sincera, no creo que yo deba dejar de salir en mis días libres, o dejar a un lado mis gustitos, que ya son caros para una persona, para comenzar a gastar en pediatras y pañales, para un infante al que nada le debo y que, seguramente, me va a frenar en mi vida.

Ya lo pensé bien. Y creo que mis pensamientos han sido demasiado crueles y egoístas. El niño no tiene la culpa, por más feo que este. Así que mañana muy temprano, antes de abrir la sucursal, lo dejaré bajo el letrero del Dunkin’ Donuts…, ellos sí sabrán qué hacer.