VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil


Nota del editor: A continuación, compartimos la reseña del VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en Córdoba, España, por una de las autoras del blog Salto al reverso, Gema Albornoz. Agradecemos su colaboración.

Jazz, Rock & Poesía. Ellas saltaron al escenario. La poesía, la música y las artes plásticas, ellas. Ellas, las diosas desnudas. «El principio formal o remolino incesante de un cuerpo en otro cuerpo». Ellas nos acompañaron en un Aventurado juego de la danza durante el VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en Córdoba, España, celebrado desde el 14 al 31 de octubre de 2021, cuyo ritmo y cadencia se acompasaban con un latido de latidos. El corazón bombeó abriendo puertas y el espacio se tornó una nueva creación. Presentaciones de libros, teatro, música y exposiciones, un tándem que fue único e irrepetible. Unos días en los que el arte, la música y la poesía son una raíz del mismo árbol.

Una mezcla a la que la Asociación Cultural Poética y su motor, Antonio Roa, nos tienen acostumbrados. Un encuentro donde no colisionan las estrellas, sino que transitoriamente se entrelazaban unas estelas con otras. Porque todo lo que importa está en el aire. En un lugar privilegiado y acomodado por el Ayuntamiento de Puente Genil y donde la Fundación Juan Rejano siempre ofrece cobijo.

Cartel del encuentro. Autoría de Víctor Almeda y cuya tipografía es de Miriam Gálvez y José Antonio García.

Han pasado unos meses. Apenas hace unos días he leído acerca de Wolfgang Wiltscho y quienes apuntaron que «las aves migratorias parecían usar el campo magnético terrestre para orientarse» y me he planteado la posibilidad. Con cielos nublados, de noche o de día, los petirrojos se orientan en todo cielo. Pudiera ser que los criptocomos de la retina tuvieran algo que ver. Con cielos nublados, de noche o de día, esta cita en el calendario se ha ido celebrando de un año a otro y avistando el próximo encuentro. Como quienes lo conocen saben, ya que está gestándose en la cabeza de Roa.

El encuentro y sus actividades han tenido unos años con más interés de los medios y otros con menos. Unos años con más afluencia de público y otros con menos. Unos años con unos artistas y otros con otros. Aunque siempre se ha mantenido la esencia de aquella pequeña reunión que nació en una plaza abierta mientras unos y otras compartían lo que tenían. Esas habilidades que poseían y sacaban en el escenario o en el aire.

Este año, el texto de presentación de Víctor Almeda, junto con los carteles diseñados para el VIII Encuentro y el III Premio Internacional de Poesía Juan Rejano, introducían los primeros pasos con autoría de Víctor Almeda y cuya tipografía es de Miriam Gálvez y José Antonio García. Por una parte, el del VIII Encuentro es «una alegoría que intenta unificar lo que puede ser Jazz, Rock con Poesía». En ese juego donde se danzan las diosas, también se intuye la música, Almeda señaló que «no hace falta decir que es un homenaje a la mujer».

La concejala de Cultura, Eva Torres, manifestaba que dicho evento era una de las citas para la poesía más importantes de Puente Genil.

Comenzó el día 14 de octubre con la lectura-diálogo entre Cecilia Quílez y José Luis Torrego. ¿Cómo hablan los libros entre sí? Este pudo ser un ejemplo vívido de ello, con sus autores como voz narrativa.

El día 27 de octubre, Javier Lostalé se acercaba a los estudiantes del IES Manuel Reina con Quien lee vive más.

No fue hasta el 29 de octubre que los actos se multiplicaron. En su inicio, tuvo lugar la inauguración de la sala de Ricardo Molina. La sala cuenta con una colección catalogada y una escogida selección de su biblioteca personal, con unos 3,397 libros, con más de 2,500 libros expuestos. Entre sus lecturas, filosofía, poesía, historia y cultura general. En particular, con una colección completa de Adonáis, de las revistas Caracola y Ciclón, todo donado por su sobrino nieto Antonio Sánchez Molina y familiares.

Momento de la inauguración de la Sala Ricardo Molina.

Ese mismo día, se inauguró la exposición de Ginés Liébana: Creatividad centenaria de Ginés Liébana con 25 obras de su participación en Cántico hasta el 3 de diciembre y custodiada por la Asociación Cultural Poética y en coordinación con el Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano. Finalmente, las 25 obras han sido donadas por el autor, para que puedan ser expuestas en la sala de Ricardo Molina. Antonio Lara, comisario de Cultura de Villa del Río, ya comentaba que «trabajamos conjuntamente por y para la cultura con estas dos grandes figuras del Grupo Cántico como son Ginés Liébana y Ricardo Molina». Eva Torres manifestaba que «enriquecerán el patrimonio cultural de Puente Genil». Antonio Roa agradecía a Ginés su colaboración por la cesión de la exposición. Ha sido una llamada al pueblo de Puente Genil para darle visibilidad y reconocimiento a su obra. El pueblo ha acudido día tras día desde las 10 hasta las 8 y media de la noche, han participado de los centros escolares y el alumnado de bachillerato de artes donde destacaban las conversaciones telefónicas del alumnado con Ginés Liébana, realizando en vivo algunos de los trabajos que ha mandado el profesorado.

Tras la inauguración de la exposición con autoridades y familia de Ricardo Molina.

Posteriormente, tuvo lugar Elegías, una dramatización dirigida por Sigfrid Monleón, con actuación de Mateo Franco, iluminación de Pilar Velasco y música de Antonio Preto. Una espléndida representación de Elegías de Sandua de Ricardo Molina.

Elegía con Mateo Franco y Antonio Preto.

Durante el sábado día 30 de octubre, por la mañana, en la Biblioteca Ricardo Molina continuaba el evento. «Ellas, las diosas desnudas, son el principio formal o remolino incesante de un cuerpo en otro cuerpo», como narraba Víctor Almeda en ese Aventurado juego de la danza.

Cantar fue un incendiarse hasta la rosa,
ceniza desmandada
sin porqué
.

Juan de Beatriz, Cantar qué (Pre-Textos)

Escribo
sobre los bosques de Polonia que nunca visitaré.
Sobre el dolor flotando en sus nidos, sobre el deseo
de una huida imposible. Sin escalas, avanzando
como un vagón sin máquina
por los últimos bosques de Polonia.

Antonio Luis Ginés. Antonov (Bartleby)

Fue así que se dispusieron a entonar su melodía Antonio Luis Ginés y Juan de Beatriz, durante la presentación de sus poemarios Cantar qué y Antonov, en compañía de los codirectores de El Coloquio de los Perros, Ángel Manuel Gómez y Juan de Dios García.

A las 7 de la tarde se abría una puerta que nos acercaba al movimiento de mujeres escritoras de la Generación Beat con Female Beatness. Primero, con una presentación de A. Robert Lee y posteriormente, con un perfomance de la presentación del libro Female Beatness de Natalia Carbajosa e Isabel Castelao. Joyce Johson, Hettie Jones, Joanne Kyger, Leonore Kandel, Janine Pommy Vega, Elise Cowen, Diane di Prima, Ruth Weiss, Denise Levertov o Anne Waldman. Una catarsis creativa con versos de las autoras Beat personificadas por Natalia Carbajosa y yo misma, y mágicamente acompañadas del cuarteto Crash4Jazz, que embriagaba musicalmente el ambiente para llevarnos a esa época.

Thank you for the cool stream of air

Elise Cowen

I am a woman and my poems are

woman’s: easy to say this.

Diane di Prima

It does not hurt

and it does not not hurt

for pain can only come with joy

Ruth Weiss

And what I heard was my whole self

saying and singing what it knew:

I can 

Denise Levertov

Sobre las 20:15 comenzó el homenaje a Francisco Cuenca Domínguez, conducido por Juan Ortega, con una sentida visualización de una entrevista realizada por su hija y un concierto dirigido por su hijo, José Manuel Cuenca. Y con la entrega de la placa homenaje y la púa de oro, la bandurria de plata entregada por Esteban Morales.

Francisco Cuenca Domínguez, artistas y familiares.

Por un lado, con la bailarina Almudena Roca y, por otro lado, con el cantaor Julián Estrada, el guitarrista Mariano Delgado Cuenca, Mónica Jaén y las bailaoras pontanesas Carmela Cortés, Herminia Domínguez, Inés Rodríguez e Inma Carmona.

El domingo 31 tuvo lugar la presentación de mi poemario Cielo de hojalata (Versátiles Editorial, 2021) del que Natalia Carbajosa realizó un magnífico desentramado. Además, Gema Estudillo y Uberto Stabile hicieron un recorrido por los trabajos de Editorial Garvm y Las hojas del Baobab. Con el último número del año con la poesía de Natalia Carbajosa como protagonistas.

Uberto Stabile y Natalia Carbajosa.

Finalmente, a partir de las siete comenzaría lo que sería la Entrega del III Premio Internacional Juan Rejano de Puente Genil conducido por Guillermo Busutil. Un premio que en esta edición recayó en Animales de costumbres, de la argentina Andrea López Kosak, editado por Pre-Textos.

Conexión en directo con Andrea López Kosak.

El libro lo leyeron las poetas Milena Rodríguez, Bernardita Maldonado, Isabel Pérez Montalbán. Por otra parte, Manuel Borrás, Diego Sánchez Aguilar y Juan de Dios García subieron al escenario a intercambiar opiniones y sensaciones de Animales de costumbres.

Poco después, Busutil daba paso al homenaje a Jesús Arias, en Un jardín contra tu nombre, durante el cual Ángel Manuel Gómez, Diego Sánchez Aguilar, Juan de Dios y Antonio Roa leerían un par de poemas cada uno de su libro póstumo.

María Hames.

Esa misma noche, la luna bajó al escenario y en ella se balanceaba María Hames, mientas sonaba el fagot del Niño Rubén, la viola de Raquel Romero, mientras Rafaela Hames recitaba versos. El concierto final, con la adaptación de algunos poemas de Gloria Fuertes, con la dulce e íntima actuación de Lorena Álvarez y el pianista David Montañés.

Foto de despedida.

Es importante señalar que durante todo el evento se contó con la colaboración de empresas locales como Codimar, Deckoro-Porgesa, Aceites El Canal, Bodegas Delgado y Membrillo La Góndola. Y, cómo no, con el impulso de la Asociación Cultural Poética y el apoyo incesable del Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano.

El reencuentro con Ricardo Molina (Reseña por Gema Albornoz)


Nota del editor: Gema Albornoz, autora de Salto al reverso, comparte en este espacio su experiencia como asistente y entrevistadora en el V ENCUENTRO DE POESÍA, MÚSICA Y PLÁSTICA, en Puente Genil, Córdoba, España, en el que se rindió homenaje al poeta Ricardo Molina. 

«El arte es una pausa, un encuentro de sensibilidades», afirmaba el escritor mexicano Doménico Cieri Estrada. Coincidir en el tiempo, y en el espacio, para ser testigo de ellas es tener la posibilidad de ampliar el mundo, el que nos rodea y el que se inicia en nosotros mismos. Durante los días 31 de mayo, 1, 2 y 3 de junio tuvo lugar una interrupción espaciotemporal en Puente Genil, Córdoba, España. Allí se marcó un paréntesis en el homenaje al poeta pontanés, Ricardo Molina, uno de los promotores de Cántico, el grupo poético cordobés en la posguerra española. La convergencia de artistas, flamencos, cineastas, de exposiciones biográficas y fotográficas, de investigadores y sobre todo, poetas y amigos, haciéndose eco en un nombre: Ricardo Molina. (Fig. 1)

Fig. 1: Cartel del V ENCUENTRO en Puente Genil, Córdoba. Diseñado por Adriana Manuela Ruiz Gómez.

 

Antonio Sánchez Molina (Fig. 2) cedió todo un conjunto de objetos personales de su tío abuelo, Ricardo Molina, entre lo que pudimos deleitarnos con el legado epistolario del autor, plumas, tinteros y su colección de revistas Cántico. Coincidir con él allí, en la presentación, donde dibujó un perfil de su tío abuelo desde la perspectiva más íntima, «hablando de su vida con rumor fugitivo»[1] fue poseer una acreditación de testigos únicos del momento.

Fig. 2: De izquierda a derecha: Antonio Roa, organizador del V ENCUENTRO, Antonio Sánchez Molina, sobrino nieto de Ricardo Molina y Esteban Morales, alcalde de Puente Genil. Cedida por: Antonio Sánchez Molina.

Aprovecho, ahora, para compartir mi entrevista con él.

¿Qué magnitud tiene que en este V ENCUENTRO DE POESÍA, MÚSICA Y PLÁSTICA se homenajee a su tío abuelo, Ricardo Molina?

Todos los homenajes son bienvenidos y, en el marco de este año tan especial en el que se celebra el centenario de su nacimiento, es el momento ideal, más aun viniendo de un colectivo de aficionados de la poesía como la Asociación Cultural Poética, lo hace aun más interesante. He asistido a algunos homenajes a mi tío abuelo, desde el que se le hizo en 2007 en Córdoba hasta el organizado en febrero por el ayuntamiento de Puente Genil. Quizá de carácter más académico, así como el que su instituto, el Séneca, le brindó a primeros de año, también muy emotivo por la presencia de profesores y alumnos del lugar donde pasó sus últimos años de docencia. Pero este encuentro lo ha tenido todo… poesía, aspectos académicos, música, baile, cine, exposición… y emoción a raudales. No tengo más que palabras de agradecimiento para todos vosotros, porque se nota que habéis puesto el alma para que todo saliera como ha salido finalmente. Y en especial, agradecimiento infinito a Antonio Roa, por su contagioso entusiasmo sin el cual estoy seguro de que nada de esto hubiera sido posible.

 ¿Considera necesaria la reivindicación de la figura de Ricardo Molina como poeta y flamencólogo en su pueblo natal?

Por supuesto. Aunque me dé vergüenza admitirlo, ya que hice la carrera de Medicina en Córdoba, yo no conocía Puente Genil hasta que fui invitado en febrero por el Ayuntamiento al I Centenario Natalicio, y me llamó poderosamente la atención la cantidad de menciones a mi tío abuelo en su pueblo… una calle, una plaza, un parking, una asociación de vecinos, la plaza Cántico con su árbol, y por supuesto, la biblioteca municipal. No se puede decir que no sea profeta en su tierra. Así que, ¿cómo no va a ser necesaria la reivindicación del poeta Ricardo Molina y del flamencólogo Molina en la tierra del insigne Fosforito? La muerte prematura de tito Lito (que es como le conocíamos en nuestra familia) hace necesarios actos y homenajes para difundir más su obra y hacer «justicia literaria». Espero que éste sea el inicio de una nueva etapa entre Puente Genil y Ricardo Molina. Lo corrobora el hecho de que el Ayuntamiento se haya interesado en la adquisición de su biblioteca personal. Pude visitar, de la mano del Concejal de Cultura, D. Pablo Alfaro, el lugar donde quedaría alojada en las instalaciones de la biblioteca, y no puede haber sitio mejor. Ricardo estaría muy orgulloso.

¿Qué criterio ha seguido para seleccionar los objetos personales para esta muestra expositiva «Ricardo Molina: objetos de la memoria»?

Me asesoré con Olga Rendón en los aspectos más literarios, haciendo ella la selección de las cartas y manuscritos. Los objetos personales los elegí yo mismo. En principio, fui un poco más restrictivo, pero a medida que iba catalogando iba aumentando el contenido, de tal manera que al final ha quedado la exposición más extensa que nunca se ha realizado. La selección de cartas y documentación relativa al flamenco me la recomendó Juan Domínguez Tocino, primo de mi mujer, que ha realizado un gran trabajo de catalogación, e incluso digitalización, de todo lo relativo a sus estudios flamencológicos. Aprovecho la ocasión para agradecerles públicamente su desinteresada ayuda. De todas maneras, lo expuesto es un botón de muestra del extenso archivo personal de Ricardo Molina porque era una persona que lo guardaba todo.

Haciendo un recorrido por la obra de Ricardo Molina, ¿cuál es su poemario favorito?

Sin duda, las Elegías de Sandua. Aunque soy más de ciencias que de letras, y nunca he sido un gran lector de poesía, he de confesar que cada vez que las leo, me enganchan más y más.

En su opinión, ¿qué elementos poseía la obra de Ricardo Molina para seguir en la memoria a pesar del «olvido»?

Una pregunta difícil de responder para mí, profano en la materia, pero cuando he escuchado a eruditos de la literatura y a poetas y lo comparan y ponen a la altura de grandes de la literatura como San Juan de la Cruz o Bécquer, creo que ahí tienes la respuesta. Escuchar estas comparaciones dan un poco de vértigo, y engrandecen la sombra de la injusticia literaria que cierne sobre vuestro ilustre paisano.

Seguir leyendo «El reencuentro con Ricardo Molina (Reseña por Gema Albornoz)»

Espectáculo caleidoscópico en el IV ENCUENTRO (Puente Genil, España)


Gema Albornoz comparte en Salto al reverso su reseña y entrevista a ocho autores durante el IV Encuentro de Poesía de la Asociación Cultural Poética, realizado en Puente Genil, Córdoba, Andalucía, España. La autora se ofreció a publicar este trabajo en las páginas de la revista Salto al reverso. Sin embargo, debido a que la revista se encuentra temporalmente suspendida, ofrecemos de manera especial este espacio en el blog para compartirla con nuestros lectores. Un agradecimiento a Gema y a los autores entrevistados.

«Puente Genil no se entendería sin el río que le da nombre», dicen desde la página de Turismo de la localidad. No se podría explicar que una ola rompiese a los pies del puente los días 6 y 7 de mayo durante el IV ENCUENTRO DE POESÍA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL POÉTICA (Fig.1), pero quizás se entienda que al igual que mayo nos trajo un temporal inesperado con lluvias improvisadas y abundantes durante varios días, el río arrastró varios cristales que —con su brillo y reflejos— nos hicieron disfrutar de un espectáculo caleidoscópico. En estos días se han deleitado en rincones con un maravilloso encanto, La Alcabala y el Exconvento de los Frailes, (Fig. 2 y 5) las artes plásticas, la poesía y la música con una gran urgencia por la emergencia de «la vuelta a lo que somos, lenguaje, para poder ser alterados por el mundo que hemos dejado de vivir.» (Fig. 3)

 

13087903_10207035128661544_6427971093359582863_n
Fig. 1. Cartel IV Encuentro. Diseñado por Adriana Manuela Ruiz  Gómez.  Tomada de: https://www.facebook.com/encpoet/

Convocar, evocar a los viajeros que a lo largo de la historia se embarcaron y navegaron con el fuerte oleaje del mar de la palabra. Llegaron a tierra firme y siguieron su LENTO CAMINAR POR EL MUNDO, como adolescentes dilatando su ADN: poesía. Hoy seguimos encontrando a estos viajeros en las calles de siempre, siguen dilatando sus emociones con todo lo que aún nace: POESÍA EMERGENTE EN ESPAÑOL.                                                                                                                                      Antonio Roa.

A todo esto nos convocó desde su cartel la coordinadora y artista plástica del IV ENCUENTRO DE POESÍA, MÚSICA Y PLÁSTICA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL POÉTICA, Adriana Manuela Ruiz Gómez. Mexicana residente en Puente Genil, Córdoba.

 

IMG_3070
Fig. 2. Entrada al Exconvento de los Frailes.

Seguir leyendo «Espectáculo caleidoscópico en el IV ENCUENTRO (Puente Genil, España)»