El Bicho Conhambre


La primera vez que escuché al Bicho Conhambre sucedió hace poco más de dos años. Fue un fin de semana en que la rutina me tenía atormentado. Esa mañana de sábado cogí mi motocicleta y me dirigí hacía el mar.

La playa de mi tierra no tiene nada de caribeña, sino todo lo contrario: arena gruesa y negra, olas temperamentales y mucha lluvia o mucho sol, sin términos medios. Lo mejor de ella es su gente y sus cantinas, en especial la de Doña Nervios.

La cantina «Doña Nervios», antigua guarida mía y de mis colegas en tiempos universitarios, es clandestina. Como referencia a su giro comercial, solamente tiene un pequeño letrero mal escrito, en un pedazo de madera que dice: «Buen Hambiente y Cerbesas frias». Una pared de ladrillo sin repellar, láminas metálicas en el techo y una puerta roja que da acceso a un pasillo, que llega a un patio, donde está una palapa. Bajo la palapa, los borrachos, la cerbesa y el hambiente hacen que la cantina de Doña Nervios parezca más una fiesta que un tugurio.

Si has escuchado la frase trillada «lo importante no es el destino, sino el camino», comprenderás la importancia de esta cantina para mí. «Doña Nervios» fue el medio para que yo escuchara las palabras de Bicho Conhambre.

Bicho ConHambre, de nombre Luis, por todos llamado Wicho, y apodado por un turista perdido gringo (porque solo los perdidos, los valientes y los lugareños entrarían a una cantina así) como «Bicho Conhambre». Al parecer, el nuevo apodo fue producto de una mala comunicación, una peor traducción y una pésima interpretación.

Bicho Conhambre, quien se la vivía borracho todo el tiempo, era un poeta nato. Le brotaba la poesía. La creaba con mucha naturalidad, como si las palabras se ordenaran automáticamente antes de salir a deslumbrar a los curiosos. Su cadencia hacía que, quienes le prestábamos verdadera atención, nos olvidáramos de que la cantina era un tugurio para beber, y no para oír poesía y guardar silencio.

Bicho Conhambre era posiblemente el mejor poeta de su época, pero esa cualidad solamente la tenía cuando estaba ebrio. Y no simplemente ebrio, sino cuando estaba a una copa de quedar noqueado. Bicho Conhambre sembraba belleza con sus palabras, para después dormir alcoholizado y no recordar nunca jamás nada.

Yo comencé a ir más seguido a la cantina de Doña Nervios. Bebía poco, pero gastaba mucho. Principalmente, mi inversión consistía en emborrachar a Bicho Conhambre para poder escucharlo recitar. Sus palabras eran mi escape. Y lo siguen siendo.

De entre todo lo que ha dicho, guardo con recelo en mi corazón un pequeño poema de cinco líneas, que él dijo un día sobre la última ola del día y la primera de la noche.

Todos somos en algún momento la última ola de alguien, o la primera; pero las palabras que esa tarde dijo Luis, Wicho, Bicho Conhambre, son para siempre solamente mías.

Yo lo considero mi amigo, y le estimo mucho, pero solo cuando él está ebrio.

Etéreo


A paso

lento, muy lento

nadie sabe.

Al lado de los grillos desaparece

—exactamente—

sobre el tilo en flor donde

las ideas se hacen espesas y lisas.

Justo ahí, se abandona, y

casi pertenece

a la máscara en los bosques que tocan

al mar

y lo llevan consigo.

En las montañas habitan pasos.

Los monos abren el aire y el agua

donde lavar su conciencia

(según la ciencia de los mosquitos).

Y así, la gota

se desliza sobre la piel

del animal herido

y se confunde con

lágrimas

que brotan de los ojos de los borrachos

al contemplar tanta belleza

lloran

En seguida, se bajan los cierres de los bares

alcanzados por los bordes de la claridad

a la que sucumben las joyas.

Entonces

da un salto grande demasiado

grande al abismo.

Y

apenas

roza por un  momento

—etéreo—

el olor de la alegría.

LA CANCION DEL BORRACHO


chojesus

El borracho_500x340

Rasgó el velo de la noche su estridencia,
Incluso las estrellas quisieron volar,
Bajaba aquel borracho por la calle estrecha,
Y de su garganta brotaba un cantar.
Bajé de la cama y me fui a la ventana,
Deprisa abrí sus hojas y me puse a escuchar.

Cantaba el borracho, callaba la noche,
Y lágrimas vivas, desde arriba la Luna
Comenzó a derramar.
Cantaba el borracho: Luna no me llores
Que quiero verte alegre, y alegre bailar,
Que no hay nadie en casa que me abra la puerta,
Que no hay nadie en casa que me pueda escuchar.
En el bar de la esquina, que está calle arriba,
He vaciado mi cuerpo de tanto pesar,
Lo he llenado de vino, para que su efecto,
Hollando mi mente, me haga olvidar.

Se marchó, hace meses, con un señorito,
Sé que la engañó, no era por amor,
Era, simplemente un “Don Juan” de…

Ver la entrada original 61 palabras más