Problemas con un muerto (2)


«No encuentro más amor que entre sus brazos y, sin embargo, me guarda en esta madriguera de silencio para salvaguardar el bienestar de sus muertos».

Leonardo Covarrubias

En este pueblo siempre hemos creído en los fantasmas, razón por la cual nos es muy difícil cortejar a las viudas.

Cuando comencé a salir con María Luisa, ella tenía siete meses de haber quedado viuda. Sin embargo, todas nuestras citas tenían que ser secretas y en lugares específicos con rituales ancestrales que nos permitieran pequeños lapsos de intimidad. Cubríamos las habitaciones con sal, colocábamos crucifijos y San Benitos sobre ventanas y puertas, ocultábamos bajo la cama pelos de gato y teníamos prohibido decir nuestros verdaderos nombres a la hora de copular. «Todo sea por el muerto», decía María Luisa.

Así es en este pueblo, todos y todas nos cuidamos de los muertos, de sus ojos y de sus bocas. No sea que vengan a buscarnos y a reclamar lo que «en vida les pertenecía». 

A veces pienso que es culpa de la viuda. Ella no lo deja dormir, lo tiene atrapado, no lo libera. Pero otras más, escucho la voz aguardentosa de Filomeno (el pinche muerto) diciéndome que me aleje de ella, que me jalará las patas, que se comerá mis sesos y que escupirá mis entrañas en las cloacas, y cosas así que dan miedo, pero que también dan risa. 

Al final y con el tiempo te acostumbras y se vive bien, aunque a veces se sacrifique felicidad a costa de (solamente) un pinche muerto.

Los tres fugitivos IV


Para leer las partes anteriores:

«Blood clock», por John Smith (CCO)

Habían pasado ya casi quince años desde que Lucca inició su entrenamiento autodidacta con el amuleto rosacruz. Para ese momento tanto Dimitri como ella habían aumentado, por mucho, sus habilidades en sus respectivas artes. Lucca, por su parte, había realizado con éxito sus experimentos y logró teletransportar primero bacterias, luego seres microscópicos y, eventualmente, llegó hasta insectos y pequeños animales. Todos parecían llegar ilesos desde el interior del Reactor hasta el exterior de la cantimplora prisión de su hermano. El último paso para completar su largo plan consistía en teletransportar animales similares a través de la barrera de la isla.

Ella no lo sabía, pero la barrera solo mataba a los seres humanos que salían de ella. Ese mecanismo era el que permitía a las Tropas de la muerte traficar con órganos desde dentro de la isla a cambio de armas, esclavas y drogas hacia el interior. Sin embargo, dado que estas actividades eran desarrolladas solo por los altos mandos de las tropas, ni Dimitri ni Lucca conocían de dicho detalle.

***

Lucca pidió a su hermano que dejara su nueva piedra filosofal incompleta, conocida como el Acelerador de partículas, cerca de la barrera. De esa forma, podría realizar experimentos sin exponer a su hermano. Estudió de cerca la naturaleza de la barrera y notó ciertas propiedades de la misma. Se dio cuenta que no solo anulaba la sed de sangre sino que, además, eliminaba el aura que ella colocaba alrededor de las partículas de los animales de experimentación. Es decir que, cuando ella los descomponía e intentaba hacerlos pasar a través de la barrera, el aura era deshecha y cada partícula quedaba expuesta en el preciso instante en que la tocara. Eso provocaba que los animales se desintegraran y terminaran muertos a causa del experimento.

Lucca pasó mucho tiempo intentando diferentes métodos para lograr atravesar la barrera de la Isla de Orión, provocando la muerte de cientos de pequeños animales en el proceso. Hasta que, finalmente, tuvo la idea de crear múltiples capas de aura sobre las partículas, de manera que cada una protegiera a la siguiente. De esa forma, la barrera desgastaba el aura capa por capa, permitiendo a las partículas llegar hasta el otro lado. Así fue como logró teletransportar animales hasta el exterior de la Isla de Orión. Sin embargo, la joven alquimista era muy precavida. Por lo que, antes de intentar teletransportarse junto a su hermano, decidió hacer un experimento final.

***

—No sé cómo me convenciste de esto —dijo Dimitri mientras arrastraba un soldado inconsciente cerca de la barrera.

—Es importante, hermano —dijo Lucca—. Es el experimento final antes de aventurarnos nosotros mismos. ¡Pronto conseguiremos nuestra libertad!

Los ojos de Lucca brillaron de un azul intenso y, al ver eso, a Dimitri no le quedaron dudas sobre las capacidades de su hermana.

—Empieza, Lucca —dijo un apurado Dimitri—. ¡No tenemos mucho tiempo!

Lucca sabía que era peligroso atacar y secuestrar a un soldado. Así que se dirigió al interior de el Acelerador de partículas y preparó todo para intentar teletransportar al soldado fuera de la barrera mortal de la isla. Si lo lograba, entonces demostraría de una vez por todas que su teoría era cierta y podría usar esos resultados para lograr su objetivo.

—Estoy lista, hermano —dijo Lucca, adoptando una posición de meditación—. Vigila mientras termino el experimento final.

Lucca salió del Acelerador de partículas y entró en un profundo trance. Usando su piedra filosofal como catalizador, empezó a aplicar su técnica de alquimia sobre el cuerpo del soldado inconsciente. Dimitri vigilaba muy atento por la posible presencia de algún soldado. Si alguno llegaba a ver a su hermana, la capturarían y la enviarían a servir como sirvienta o concubina, y él sería ejecutado por alta traición.

—Hermana, debes regresar ahora —gritó un angustiado Dimitri, mientras sacudía fuertemente el cuerpo de su hermana.

Él sabía que no podía regresarla bruscamente a su cantimplora prisión, porque podía provocar que ella nunca recuperara la conciencia. Pero él ya había sentido la presencia de un capitán, montado en un Ave del terror, acercándose en búsqueda del soldado secuestrado. Dimitri estaba muy consciente que sus superiores eran mucho más viejos y fuertes que él. Viendo que su hermana no volvía, se preparó para pelear. El capitán, a lo lejos, se paró en el lomo de su Ave del terror y dio un enorme salto. En un parpadeo, había dejado atrás a su Ave del terror y apareció frente a Dimitri, que había recargado una potente ráfaga de sed de sangre y la impactó contra su enemigo. El capitán no esperaba tal recibimiento, por lo que quedó aturdido unos segundos. Tiempo que Dimitri aprovechó para conjurar otro ataque.

Lucca aún estaba ejecutando su técnica. Le pidió a su hermano, telepáticamente, que soportara un poco más, que estaba por terminar el experimento e inmediatamente haría que ambos escaparan hacia afuera de la barrera. Dimitri logró conectar un segundo ataque contra su capitán y, aparentemente, logró matarlo al desintegrar su cabeza. Aprovechando el momento, se acercó hacia su hermana para escapar. Pero, justo antes de que ella completara su técnica, vio con asombro que el cuerpo sin cabeza del capitán se levantaba y conjuraba una lanza. Dimitri, rápidamente, conjuró otra lanza para contraatacar.

La técnica estaba lista y Lucca descompuso el cuerpo del soldado en partículas independientes y cubrió cada una con las capas de aura que había implementado. Para su asombro, logró pasar el cuerpo completo del soldado al otro lado. Estuvo a punto de celebrar su éxito, cuando se dio cuenta de que el soldado estaba muerto. Su técnica había logrado transportar el cuerpo del sujeto experimental, pero no logró eliminar el efecto mortal de la barrera.

Dimitri quedó consternado al ver que su hermana había fallado, pero estaba muy ocupado en la pelea como para acercarse. El capitán, incluso sin cabeza, era tan veloz y preciso que si su oponente se distraía, aunque fuera una fracción de segundo, sería atravesado por la lanza y fulminado por la potente sed de sangre que la envolvía. La pelea estaba muy reñida, aunque parecía que Dimitri tenía el control. Pese a ello, y sin poder aún terminar con la vida de su enemigo, vio como llegaba el Ave del terror que el capitán había dejado atrás. El espectro se acercaba, a gran velocidad, hacia su hermana, que aún no recobraba el control de su cuerpo. Inmediatamente, Dimitri alejó de un golpe a su oponente y lanzó una potente ráfaga de sed de sangre hacia el Ave del terror. Pese a la fuerza del ataque, solo logró aturdir al espectro.

El capitán había regenerado su cabeza, por lo que sus ataques se volvieron aún más rápidos y precisos. Dimitri estaba imposibilitado de acercarse a su hermana. Mientras tanto, el Ave del terror se recuperó del aturdimiento y asestó un golpe crítico en el pecho de Lucca, que quedó malherida y desangrándose en el suelo.

Dimitri, perturbado por la escena y muy furioso, se acercó al ave y la atravesó con su lanza. Logró asesinarla pero, sin darle tiempo a ayudar a su hermana, el capitán atravesó el costado derecho de Dimitri con su arma. Este, pese a la gravedad de la herida, logró desviar la potente sed de sangre que envolvía la punta de la lanza del capitán, evitando ser desintegrado. Con sus últimas energías agarró fuertemente la lanza de su enemigo y la rompió. Con otra ráfaga de sed de sangre mandó al capitán a volar a una distancia considerable. Hizo un gran esfuerzo para correr hacia su hermana mientras se desangraba. Mientras corría, sacó el reloj que hace tiempo logró robarle a sus compañeros de las Tropas de la muerte. El reloj, una vez que Dimitri lo tocó, volvió a mencionarle el pacto que alguna vez le ofreció.

—¿Estás listo para renunciar a tu libertad y seguir la voluntad de los Devotos de Akasha? —dijo el Reloj de Telésforo.

—¿Renunciar a mi libertad? —preguntó un malherido Dimitri—. Mi hermana y yo estamos por morir, la libertad no tiene valor ahora. ¡Si puedes hacer algo, mi vida será tuya!

—¿Poder hacer algo? —respondió el reloj de Telésforo—. Nosotros no podemos hacer nada.

—¿Entonces era falso el poder que decían tener? —reclamó Dimitri—. ¡Usé el reloj como último recurso y no sirve para nada!

—No nos malinterpretes, Dimitri —respondió el reloj—. Nosotros no podemos, pero tú sí. Acepta el pacto y el poder del reloj será tuyo.

—¡Maldita sea, no hay tiempo! —gritó un desesperado Dimitri.

—¿Tiempo? —cuestionó el reloj—. Eso te va a sobrar cuando aceptes.

—¡Acepto! —gritó Dimitri, sintiendo que ya no tenía nada qué perder.

En ese momento, el reloj detuvo el tiempo y habló con Dimitri. Le dijo que, en ese tiempo detenido, ni él ni su hermana morirían por las heridas. Luego, comenzó a transferir conocimiento de los anteriores alquimistas del tiempo directamente hacia la mente de Dimitri. Este, luego de obtener dicho conocimiento, tuvo muy claro que la teoría de su hermana no estaba equivocada, sino incompleta. También entendió la verdadera naturaleza de la barrera y la causa del fracaso del plan de Lucca.

Cuando supo todo eso, le preguntó al reloj si podía hacer algo por ella.

—Tu hermana está en el punto exacto entre la vida y la muerte —dijo el reloj—. Si el tiempo se reanuda, ella morirá.

—¿Entonces nada puede hacerse? —dijo Dimitri, con lágrimas en los ojos.

—No nos malinterpretes —respondió el reloj—. Puedes sanar su cuerpo y darle un poco de tu energía vital. De esa forma, aumentarás levemente su estancia en este mundo.

—¡Bien! —respondió Dimitri—. ¡Transfieran ese conocimiento ahora!

El Reloj de Telésforo transfirió ese conocimiento de forma instantánea. En cuanto Dimitri lo recibió, entendió claramente que su hermana debía vivir dentro del reloj. De esa forma, la energía que él le diera a su hermana, que alcanzaba para alrededor de un año de vida humana, no se gastaría. Su vida solo se consumiría en el exterior.

Dimitri, triste por condenar a su hermana de nuevo al encierro, ejecutó su técnica. Lucca sanó y fue trasladada al interior del reloj. Inmediatamente, el reloj transfirió más conocimiento a la mente de Dimitri. Este aprendió que existe una disciplina diferente a la alquimia y al vudú, conocida como Artes demoníacas. Esta era la razón por la que la barrera no podía ser afectada por las técnicas de los hermanos, porque los efectos de las Artes demoníacas solo pueden contrarrestarse con ese mismo tipo de técnica. Sabiendo eso, Dimitri completó la teoría de su hermana.

Con la teoría completa, usó Artes demoníacas para teletransportarse, junto al Reloj de Telésforo, hacia afuera de la barrera. Una vez libre de la opresión de la isla, Dimitri sacó a su hermana del reloj. Ambos se miraron directo a los ojos, se abrazaron con fuerza y lloraron desconsoladamente uno en el hombro del otro. Su sueño se había convertido en pesadilla. Se habían convertido en los únicos, aparte del Dueño del mundo, en escapar de ese terrible lugar. Pero el precio que pagaron fue muy alto.

Los tres fugitivos I


«Skull of the terror bird Paraphysornis brasiliensis», CC0.

La isla de Orión, donde residen los tres Señores de la guerra que sobrevivieron a la Noche de las piedras blancas, es un lugar anacrónico que recrea fielmente la opresión y abusos a los que estuvo sometido el mundo entero hasta que los Caballeros rosacruces casi erradicaron la práctica del vudú. Aquella isla quedó prácticamente separada del mundo debido a que muchos Señores de la guerra, que se oponían a La constelación de Orión, se inmolaron en un ritual suicida que colocaría una barrera perenne de mahou, que repelía violentamente tanto el aura como la sed de sangre, junto a una poderosa maldición que provocaba que ningún ser humano pudiera salir con vida de la isla. Irónicamente, la barrera también impidió que el ejército de alquimistas pudiera acabar con los practicantes de vudú que allí quedaban.

La constelación de orión, la organización que gobernaba la isla, estaba dividida en tres grados jerárquicos. Los brazos y piernas eran los cuatro generales que comandaban a las Tropas de la muerte. El cinturón de orión eran los tres guardias reales. Y los Tres reyes eran los últimos Señores de la guerra.

Los miembros de La constelación de Orión descubrieron una forma de mantener su juventud durante casi un siglo utilizando rituales cuyos ingredientes eran los habitantes de la isla que estaban brutalmente sometidos por las Tropas de la muerte. Éstas recorren toda la isla montando espectros de batalla conocidos como las Aves del terror, que tienen un gran poder físico y escasa inteligencia. A causa de dichos espectros, creados por Los brazos y piernas, la población quedó a merced de la ley de los Tres reyes.

Los habitantes eran obligados a construir sus talismanes de la muerte a los trece años de edad, provocando deliberadamente que todos en la Isla de Orión practicaran el vudú. Los varones más fuertes eran obligados a unirse a las tropas y los demás eran enviados como esclavos a los campos agropecuarios. Las mujeres, en cambio, eran obligadas a trabajar como sirvientas o concubinas de los miembros de las Tropas de la muerte. Las concubinas eran obligadas a concebir para mantener el suministro constante y numeroso de sacrificios humanos requeridos para el ritual que mantenía la vida y juventud de La constelación de Orión. La población era oprimida por las tropas que saqueaban, violaban y asesinaban a su antojo y de forma impune. Esto era permitido por Los tres reyes en un intento por «limpiar con sangre» la isla para, eventualmente, tener alguna oportunidad de deshacer tanto la barrera como la maldición que los mantenía aislados del resto del mundo.

***

Dentro de la isla nació un niño de salud muy delicada que, al crecer, no fue considerado apto para servir en las tropas y fue enviado a los campos agropecuarios como esclavo. Un día, cuando iba al campo de trabajo, vio como un soldado usaba su Ave del terror para asesinar al padre que el sistema de crianza le había asignado. El muchacho, fortalecido con la sed de sangre otorgada por la ira, se subió a un árbol cercano y se escondió con un cuchillo. Cuando el soldado pasó debajo de él, le saltó encima y logró apuñalarlo en la nuca. El Ave del terror murió asfixiada por un rápido conjuro lanzado por el furioso muchacho, que remató a su enemigo y le robó lo que pudo. Para evitar represalias de las Tropas de la muerte, huyó y se escondió en una red de cuevas. Allí se dedicó a experimentar con el cadáver del soldado y el de su Ave del terror.

Luego de mucho entrenamiento, logró la fuerza y habilidad para someter a sus víctimas sin matarlas. Gracias a esto logró hacer experimentos humanos que le permitieron aumentar aún más su poder y comprensión de las artes del vudú. Además, era muy cauteloso. Todos sus ataques estaban orquestados de forma sistemática, dejando pasar unos cuantos años entre ellos para no levantar sospechas. De esa forma, logró pasar desapercibido durante décadas en las que realizó innumerables experimentos con los cadáveres y los cuerpos con vida de los soldados que mantenía secuestrados. Gracias a sus estudios, desarrolló un ritual de vudú muy poderoso con el que modificó el interior de su cuerpo.

Usando este ritual, logró suicidarse y colocar varios de sus órganos en la red de tráfico de la isla. Esta actividad le permitía a las tropas tener cierto contacto con el mundo exterior y se lograba gracias a las reglas de la maldición que cercaba la isla. Dado que nadie vivo podía salir de la isla, los órganos eran colocados en contenedores que rodaban hacia afuera. Debido a que se trataba de simples contenedores, podían pasar a través de la maldición y la barrera sin recibir daño alguno. Además, dado que las restricciones de la maldición aplicaban solo para lo que sale de la isla, se podía ingresar todo tipo de contrabando. Los traficantes del exterior, como pago por los órganos que recibían, entregaban esclavos y drogas a Las tropas de la muerte.

***

El poderoso ritual le permitía a su ejecutor mantener su esencia dentro de sus órganos, para luego infestar con sus células el cuerpo de quien recibiera el trasplante hasta convertirlo en un clon suyo. Eventualmente, varios de sus órganos fueron trasplantados a otras personas. Los órganos modificados lograron invadir, dominar y alterar los cuerpos de sus víctimas. Hasta que, finalmente, llegaron a convertirse en una red de clones conectados telepáticamente. Haciendo esto, aquel practicante de vudú se convirtió en el primero en escapar de la Isla de Orión.

Repitiendo el proceso de suicidarse y traficar sus órganos, este practicante logró añadir una gran cantidad de clones a su red. Luego, los envió a recorrer el mundo para infiltrarse en las actividades de la mafia hasta que, eventualmente se apoderó de todas ellas. Así llegó a ser conocido como el Dueño del mundo, aquel que llegó a controlar los hilos de toda actividad delictiva en el planeta.

***

Con el tiempo, llegó a enterarse que su status como Dueño del mundo le permitía contactar con ciertas entidades para acceder a un antiguo ritual conocido como Sumisión por codicia. Este ritual consistía en la entrega voluntaria de todos los habitantes del planeta por parte del ser más influyente del mismo. Luego, se coloca un mecanismo dentro del alma de los afectados, lo que permite interconectarlos en una red que drena parte de la energía de sus núcleos y la redirige hacia un objeto de vital importancia para la raza de seres interdimensionales conocida como Los limitantes. Estos entregan al dueño de cada mundo que se somete, un conjunto de 666 semillas de la codicia. Para lograrlo, el Dueño del mundo implementó un sistema conocido como Los juegos de las semillas, donde las repartió al azar alrededor del mundo. Luego, organizó a los practicantes de vudú que aún quedaban y los colocó en puestos de alta importancia dentro de la mafia mundial.

Con el tiempo, organizó clanes conocidos como Familias. Que tenían la misión de entregarle jóvenes practicantes de vudú para participar en los juegos y matarse por las semillas, manchándolas de sangre en el proceso. El acto de manchar de sangre una semilla de la codicia es lo que le permite activar su poder amplificador del vudú. El plan del dueño del mundo es apoderarse de todas las semillas activadas para así alargar la vida y resistencia de cada uno de sus 666 cuerpos.

«MONÓLOGOS Y OTROS ESCRITOS» – Ramón Danilo Cordero Rodríguez


«MONÓLOGOS Y OTROS ESCRITOS»
Por Ramón Danilo Cordero Rodríguez

Con una aguda conciencia social y una profunda sensibilidad, Ramón Danilo Cordero Rodríguez nos presenta una recopilación de sus obras en los géneros de poesía, cuento, relato y ensayo.

Oriundo de La Joya, San Francisco de Macorís, República Dominicana, el autor proyecta en este libro su preparación académica y docente en su actividad literaria, la cual ha sido publicada en diversas revistas y antologías.

En la sección de «Monólogos», el autor nos presenta una reflexión acerca de figuras clave de nuestra sociedad: la Iglesia, el Estado, Dios, la mujer, la muerte, entre otros.

Una estética contemplativa se refleja en la segunda sección de este libro, «Prosa poética», en sus obras cargadas de ruegos, dudas y embelesos.

La narrativa también está presente en esta compilación, en las secciones «Relatos breves» y «Cuentos», en las que el autor nos abre la puerta a relatos reflexivos cargados de sensaciones que despertarán una fuerte reacción en el lector

El autor culmina esta obra con la sección de «Ensayos», entre los que destaca una revisión detallada de la poesía mística de la Antigua India.

También nos ofrece un análisis de la obra «El Masacre se pasa a pie», del autor dominicano Freddy Prestol Castillo, que explica el comportamiento de parte de la sociedad dominicana durante el episodio conocido como «el degüello de los haitianos» durante la dictadura de Rafael Trujillo.

Ilustración de portada
Fiesky Rivas

Diseño de portada
Fiesky Rivas

Diseño de colección
Fiesky Rivas

Prólogo
Carla Paola Reyes

Edición
Carla Paola Reyes

Editorial
Salto al reverso

Primera edición (2021)
Edición impresa y electrónica

Disponible en:

Amazon.com

Presentación por Editorial Salto al reverso

Presentación oficial en República Dominicana

Próxima presentación de libro «Monólogos y otros escritos»


Hemos estado trabajando en la edición del libro «Monólogos y otros escritos» del autor dominicano Ramón Danilo Cordero Rodríguez, una recopilación de poesía, cuentos, relatos y ensayos.

Los invitamos a la presentación del libro en transmisiones Live este sábado 6 de marzo de 2021:

Previo a la presentación

Instagram Live por
@saltoalreverso con Carla Paola Reyes (Crissanta)
Instagram.com/saltoalreverso

3.30 PM – República Dominicana
1:30 PM – Ciudad de México
8:30 PM – Madrid


Presentación oficial

Facebook Live por 
Fundación Vegana para la Cultura
facebook.com/funvecurh

4:00 PM – República Dominicana
2:00 PM – Ciudad de México
9:00 PM – Madrid


Relanzamos nuestra editorial

editorialsaltoalreverso.com

Dos obras por Roger Farerra (Dramágico)


Twitter: twitter.com/RoEnLaCaja
Instagram: instagram.com/roger.malo

Más información: Autor destacado: Roger Farrera (dramágico) y Autores destacados.

Y compartimos con ustedes dos obras destacadas de su blog:


¿Quién dice que la luna no es de queso?

(Pregunta original de @ana.torr.ent)

1

Durante años las ratas se lo habían preguntado. Volteaban al cielo llenas de esperanza e interrogantes. 

—¿Qué es esa esfera fría que se ve allá arriba? — se preguntaban—. ¿Quién es la bola amarilla que grita: «¡Mírenme! desde el cielo?».

Las ratas no sabían. Los bardos respondieron.

2

En la edad media, en la época de las plagas (atribuidas a las ratas), el suizo Luca Giacometti creó un cantar que se refería a la luna como una esfera de queso emmental que flotaba en las alturas y que podría ser alcanzada solamente por quienes tuviesen el temple más firme. No era un buen cantar, pero servía. 

3

Luca vio en la poesía la respuesta a las plagas. Él observó que las ratas gustaban del arte. Había visto en su tierra natal y en las ciudades aledañas que las ratas se exponían, sin importarles la luz del sol, cuando había músicos tocando, pintores pintando, poetas recitando y bardos cantando. Eso sí, rehuían estrepitosamente de cualquier tipo de baile, no importando la belleza o calidad de la música que le acompañase, ellas se iban. El baile y las ratas no eran y nunca serán amigas.

El cantar, llamado «Käsemond», se leyó y escuchó en todos los rincones de Europa. Recitado por bardos, niños, mujeres, soldados y todos aquellos que tuvieran gusto por las historias felices que buscaran saciar el hambre y erradicar los males.

Por fin, el cantar logró su objetivo: convencer a las ratas de que la esfera luminosa de la noche, que se escondía entre nubes y a veces no salía, era realmente una bola gigante de queso puro. Un queso conservado por el vacío del cosmos e iluminado por la luz de mil estrellas.

4

Familias enteras de ratas de cloacas, ratas de campo y hasta las ratas más finas que vivían en los castillos buscaban los edificios y los árboles más altos para alcanzar, con sus patitas delanteras, la luna de queso. 

Era común en esos días encontrar ratas muertas en las calles, en las sombras de los árboles y en todo lugar que fuera adyacente a una pared alta.  

5

Las ratas sobrevivieron a la edad media sacrificando su apreciación al arte, pero el cantar no.  Este quedó en el olvido, hasta el año dos mil siete.

6.

En abril de dos mil siete, en Bremen, Alemania, fue descubierto «El Cantar de Käsemond», en el que se relataba el cómo y para qué del cantar de la luna de queso. Dos meses después, en el mes de junio, se subió a la plataforma de YouTube la declamación del cantar completo.

¡Fue una bomba! Al vídeo original se le sumaron vídeos con declamaciones en todos los idiomas. Más sorprendentes fueron los vídeos en los que aparecían ratas escuchando atentas las palabras que salían de las computadoras, para posteriormente subir a las azoteas intentando alcanzar la luna. Las ratas perdían el equilibrio y caían desde rascacielos y antenas gigantes. Tan solo en la base de la torre Eiffel se registraron más de cuatro mil quinientas ratas muertas.

2007

La opinión pública se dividió. Por un lado estaban los que celebraban la casi erradicación de las ratas con un método tan simple y, por otro lado, estaban los que defendían el derecho a vivir de estás.

Muchos científicos, artistas y personas en general, voltearon a ver a las ratas. De repente estos seres asociados a la escoria y a la basura, relegados en afecto por sus primos los ratones, fueron admirados por la capacidad de admirar la estética del mundo que les rodeaba. 

Internet se llenó de videos con ratas maravilladas con el «David» de Miguel Ángel, con los girasoles de Van Gogh, con las obras de Seurat, de Friedrich y la música de Tchaikovsky, de Brahms, Vivaldi y de los clásicos en general. Admiraban toda composición musical que no invitara a bailar. En dos mil siete las ratas todavía temían al baile.

Por primera vez, se habían logrado conversaciones estructuradas con animales que no fueran primates.

2008

En dos mil ocho, las ratas convocaron un levantamiento internacional en contra del cantar y de la luna.

La noche del treinta de abril, en punto de las veinte horas, en la hora local de cada ciudad y de cada pueblo, los roedores se levantaron de sus cloacas, salieron de sus escondites y alzaron las patas delanteras izquierdas para gritar: «¡Callen la luna de queso, que nosotros tenemos hambre y queremos vivir!».

Entre los motivos del levantamiento, además de eliminar por completo «El Cantar de Käsemond» de todos los medios y registros, pedían que se dejara de romantizar la luna y el firmamento en general. Por inventar lunas de queso, nubes de algodón y paraísos con banquetes celestiales, afirmaban que muchas ratas habían perdido la vida, dejándose llevar por el hambre y la sarta de mentiras que los humanos habían estado inventando desde la edad media.

Por eso fue el levantamiento. Por eso se rebelaron. Ya no querían más ratas muertas en las azoteas, ni cayendo desde altas ventanas por querer alcanzar quesos gigantes con sus patas delanteras.

«¡La luna es arena sin playa!», «¡La luna es fea y sin brillo propio!», «¡La luna no se toma a cucharadas!», se podía leer en las diminutas pancartas.

2009

Es primero de enero de dos mil nueve. Aún se puede escuchar «El Cantar de Käsemond» en algunos bares, restaurantes y edificios públicos. Es un soneto maldito, una composición del mal. 

10

Quizá esta humanidad necesita otra plaga, porque nuestro actuar no es correcto. Quizá sí, quizá no, pero no le digan a las ratas.


Memoria del desviste 3

Vamos a obviar algo: En 2018, el 14 de enero a las 19:43 horas, te dije por primera vez que te amaba. Ese amor no nació en enero, sino después de una tarde de lluvia, un martes de marzo de 2016. Creció tanto que si tuviera que materializarlo el día de hoy (septiembre de 2019), sería similar a un frondoso árbol de dulces mangos del tamaño de Neptuno.

Obvio lo anterior, ignoremos por un momento ese gran amor que habita en mí, que me rompe por dentro y que me reconstruye pedazo a pedazo para poder verte cada vez que mis ojos se acercan a ti. 

Ignorando el amor, no puedo seguir contigo. Y no por mí, sino porque el amor que me tienes hoy, si tuviera que materializarlo, sería del tamaño de la mitad de la más pequeña semilla de mostaza del mundo, y no tengo fe ni esperanza para creer que esto, que hasta hoy ha coexistido en nosotros, genere nuevamente frutos.


La misión


Llena de escalofríos, así se siente —ha llegado el otoño con armadura fría—, baja con una tos seca del coche, sus alumnos golpean en esos instantes las patas de mesas y sillas entre gritos impíos y ataques a los cuellos y cabezas de los compañeros de las mesas que tienen cerca. Cierra la berlina que se ha comprado hace poco, corre hacía el primer piso, siempre se apela al deber ante estos momentos de desaliento. Ella lo hace desde hace cuatro años, perdida ya su intención de enseñar a crías que se han vuelto imbéciles de tanto creer en las redes (aunque no lo confesará en público) y a tanto bruto obligado a pasar de curso con carpetas de suspensos. Solo la sostiene el deber y un sueldo, por qué no decirlo. Avanza por el pasillo, la divisan desde el final del mismo, la mitad de la clase se zarandea en él y la otra mitad haciendo gracias dentro. Los mismos de siempre emponzoñando a una masa opaca interesada en educarse; está harta. Lo presiente, un mal día se abre, al entrar en el aula. Cuando se ha levantado sabía que estaba desposeída de la energía suficiente para salir triunfante de otro día más en un instituto conflictivo. Aparece en cambio la llamada costra del endurecimiento, la que te hace inmune al ambiente de fuerzas descontroladas representadas por los golfillos en un instituto. A consecuencia de ello, no tarda más de diez minutos en decidir quién será el elegido para aglutinar su soldada de satisfacción al expulsarlo de clase sirviendo además de ejemplo: «Iciar, baja a la biblioteca y quédate allí hasta la próxima clase. Quiero que el profesor que esté te firme un papel diciendo que has estado estudiando».

Iciar es en realidad nuestro personaje más querido. «¿Por qué?», pueden preguntar. Otras respuestas serían muy enrevesadas explicadas en un relato, por ejemplo: escaso respeto por la organización educativa actual, la profesora con prisas del principio no tiene atractivos suficientes para seguir en este relato. Podría enumerar a mis queridos lectores todas las razones verdaderas, conformémonos simplemente con la dignísima conclusión de que yo soy el autor y mis fobias me agradecen que escriba para disfrutar. Prefiero a la culpable expulsada, aunque solo sea por su juventud, su potencialidad dormida, diciendo por delante que unos cachetes se merece Iciar, cualquiera de sus amigas, o la mayoría de los chicos de su clase. Ya sé lo que he dicho y tampoco exageren unos cachetes. Continuemos con Iciar sin revolver más; ha entrado en la biblioteca. 

Sentada está ya en la última fila, hace un amago violento de sacar su cuaderno desvencijado de tanto pintarle. Ni siquiera lo abre —observa—, no ve profesores respetables allí, solamente la bibliotecaria, esa señora vieja tan pesada con el orden y el estudio. La mirada está detenida en la mesa de préstamos, hay un joven. Ella sabe por instinto que no puede ser un profesor, es un voluntario o algo parecido que trabaja en la biblioteca. Lo recoge todo deprisa y se lanza resuelta a pedirle la hoja firmada. «Da lo mismo», responde cuando el joven le dice que no quiere firmarle nada y además no es su función. «Tú me lo firmas y así me voy a… tomarme una manzanilla porque estoy mala». Nueva negativa y grito de Iciar que indica enfado importante.

Parece evidente, ella es una obligada, no quiere el instituto. Está deseando ver a la pandilla, pero en un recreo perpetuo. Iciar es la respuesta a un sistema que la obliga a permanecer seis o diez años en el instituto y, además, la premian con aprobados sin estudiar mucho —lo cual la hace pensar que todo lo que rodea al instituto no tiene importancia—, simula concentrarse cuando sus cuadernos únicamente contienen borratajos y frases obscenas escritas por sus amigas. Ya nadie repara la grieta del dique, está resuelta a todo: chantajear al joven que tiene delante que vigila la biblioteca y la impide mirar su móvil durante un rato, va a simular encontrarse enferma, retorcer la propia mentira, cualquier invención con tal de librarse de aquel asqueroso ambiente de estudio y libros. No cabe en su cabeza perder cuarenta minutos allí dentro. Iciar no esperaba un asalto como el que se produjo en respuesta a su carcajada pícara. La bofetada propinada había sido desterrada desde hace tiempo del pensamiento de los alumnos; y cuando la cólera sustituyó a la carcajada, solo hubo más bofetadas, milimétricamente cadenciosas, quemando su epidermis en un experimento de laboratorio humano. ¿Quién se atrevía a sonreírla después de abofetearla en público? Quiere alguna explicación, que alguien venga gritando por comportarse como si estuviera al margen del peor crimen consumado, ve esa mirada por encima de su hombro y que se sienta plácidamente. «Ahora siéntate en silencio y no hagas nada, si no quieres un libro». No quiere perder más tiempo con ella, eso es lo que le parece a Iciar, o a cualquiera que observe los acontecimientos, los cuales se han extendido por el instituto como si una bomba hubiese hecho explosión en la biblioteca, matando a toda una clase. «¡Han abofeteado a un alumno! ¿Quién pudo ser? ¿Un profesor?». El personal rebulle en todas las estancias, en los pasillos se forman corros, la gente pregunta. Enseguida se forman bandos a favor y en contra. El castigador queda convertido en un estigma para unos, en héroe necesario para muchos, gritan más los legalistas: «¡Acaso nadie va hacer nada! ¡Hay que preparar un patíbulo en el patio y colgarle! ¡No, quemarle vivo delante de los padres que no toleran semejantes atropellos con sus hijos!». El villano sigue tranquilamente sentado en la biblioteca sin conmoverse. La jerarquía decide tomar las riendas de la situación. «¡La dirección! La dirección que cobra sus generosos complementos». Jefes de estudio y director aprueban la primera medida, pedir explicaciones, las cuales no serán satisfactorias (nadie puede pegar a un alumno), aunque el procedimiento debe alejarse del usual al no tratarse de un profesor. Se improvisará, dice el apocado director miedoso de los inspectores de centro, o cuando es presionado por la corporación profesoral o la asociación de padres del instituto, cumplir la legalidad a tiempo, de eso se trata, que lo parezca desde fuera, decide ir a ver las medidas del ataúd del joven que se ha atrevido a pegar a una alumna; el director ha entrado ya en la biblioteca.

Se sitúa a cuatro pasos del joven culpable, el ahora primer protagonista de esta historia. «¿Has pegado a una alumna?», le pregunta. «¿Acaso hubiese pegado a alguien estando seguro que no lo merecía?», es contestado. «¡Cómo se le ocurre pegar a un alumno!», grita el director, «la ley lo prohíbe desde…». «La ley…», repite el muchacho. «La ley del sonido dice que cuando un transmisor emite un mensaje, este llega al receptor que dentro de su campo de percepción sonora puede descifrarlo, esa chica lo descifró, pero actuaba igual que si no recibiese los mensajes. La ley dice que es peligroso si se dejan receptores en mal funcionamiento a lo largo de una cadena. Se provoca, pasado el tiempo, dejar de recibir información de cualquier clase en la cadena de transmisión, provocando problemas mayores a todo el grupo que las necesita. Ya sea riéndose de todos los receptores o actuando por maldad saboteando la red». «¿Quién es usted para hablar así?». «Aconsejo. ¿Quiere sacar algún libro señor director? Puedo sugerirle uno para ayudarle a despejar los malos humores de sus pensamientos». El director se pregunta quién ha sido el responsable que ha puesto a ese muchacho en la biblioteca. «¿Quién le manda? ¿Por qué habla así? Y sobre todo, ¿por qué vuelve a sus quehaceres sin importarle lo más mínimo las consecuencias de sus actos?».

Mira inquisitivamente al extraño sujeto repantingado en su silla con un libro sobre la rodilla. Abandona al final la estancia más perplejo que enfurecido. Los adeptos al extraño personaje crecen en las inmediaciones igual que ocurre cuando un equipo mete el primer gol o se gana el primer combate de boxeo; ha fallado el golpe de fuerza y los legalistas se recluyen inofensivamente. Todos han sufrido los caprichos de Iciar alguna vez, por tanto, ahora nadie sale en su defensa con suficiente fuerza, ella misma ha quemado en el pasado sus puentes con profesores y personal del instituto liberales en cuanto a la disciplina. En el despacho del director comienza a pesar más el ambiente que los hechos, el punto determinante es conocer que Iciar no ha hecho nada, no sale de su perplejidad. Decide —y esta es la derivación más importante— que no dará publicidad en su hogar del hecho. Su estado de ánimo no le permite montar esa defensa dañina. El joven aprendiz de bibliotecario utilizó toda la fuerza sin muchas explicaciones, sin remilgos, bloqueando su entendimiento, lo que produce que sus actos se parezcan a la situación de alguien preparándose lentamente para despedirse ante varias personas y no sabe el instante adecuado de hacerlo.

Además, ¿contra quién dirigir la responsabilidad? Pasado el nerviosismo, el director pidió el expediente del enigmático muchacho; únicamente encontró referencias vagas a su pasado educativo, nada concreto que explicase su comportamiento. Una nota extraña para el canon de expediente funcionarial al que la administración acostumbra, daba mayor oscuridad al caso. La autora de la nota era la maniática bibliotecaria, la cual dejó constancia de un hecho irrelevante.

El tercer día de estancia en su puesto en el instituto, el voluntario catalogó un nuevo libro de su propiedad, que regaló a la biblioteca, titulado El maestro pasará por un loco. El director inmediatamente pensó, o no quiso pensarlo, ciertamente porque era un hombre que se atolondraba en la metafísica (y por ello aplaudió cuando eliminaron las clases de filosofía y pusieron la asignatura de digitalización), que prefería apelar a sus conocimientos científicos en casos tales. Hizo lo mismo cuando semanas después se dejó de ver (nadie sabe qué semana concreta podía datarse como la decisiva para decirlo) al muchacho impertérrito. Posiblemente un día antes de que Iciar entrase, después del incidente en la biblioteca, a recoger un paquete no académico que le habían indicado aguardaba a su nombre. No saquemos de precipitadas pistas conclusiones fantásticas acerca de lo que no sabemos. Hay unos hechos literarios ordenados que nos dicen lo que hay, otra serie de adjetivos junto a los hechos nos llevarían a lo que preferimos ver nosotros, en vez de aceptar la historia. Únicamente debemos acabar este relato, el cual ha ido saltando charcos que a muchos no les gustan: se había ido por los mismos cauces que apareció, si pensamos igual que el director, al realizar sus funciones y cumplir la legalidad en la forma parcial que propaga la injusticia, cabe la posibilidad de añadir secamente que la misión no tenía por qué prolongarse más.