Un invento de los sueños


Vuelve a ocurrir.
El temblor se apodera
de las paredes de la habitación.
Vuelve a ocurrir.
Como aquel día
que dejaste tu ropa sobre la cama.
Mientras pasaban las horas
crecían mi anhelo
y aquellas prendas de algodón.
Iban ganando grosor por minutos,
como ya soñó Buñuel. Vuelve a ocurrir.
Y aunque nunca cargue con estas paredes
o estas paredes carguen con tu nombre. Siempre queda
un resquicio de ti en mis sueños. Te reconozco
como un invento que no llego a advertir bien en ellos.

La City


thumbnail_IMG_20181030_173207
Elvira Martos

El rap de la drogadicción


KINGCROSSdisplay (10)

Paseo desde tu puerto a mi galaxia


Noche ancha, cabeza tibia. A un lado de la almohada se encuentra el puerto. Destruido ayer por las olas. Caminar, caminar hasta el lado opuesto, atravesando una galaxia gigantesca. Hormigas pateando de hombro a hombro mi cuerpo. Llego a la terminal A del puerto, soy barco atracando en el puerto.

El reloj no marca la hora de mi pulso. Abro los ojos y lo miro, de nuevo, equivocando el ritmo.

Un paisaje reconstruido a charcos y reflejos de árboles truncados. Papeles y plásticos escapan de las papeleras y saltan desplazándose en sucesivos brincos. Mis pestañas se balancean y juego a alcanzar la calle. Sí. Elevo los brazos para tocar la libertad. Sí. Soy papel y plástico. Sí. Consigo adelantar el reloj y ralentizar el ritmo, igualándonos. Sí. La cama omite las conversaciones del día y cuida de que la galaxia que me habita no se destruya. Sí. La fui tejiendo y fui también araña. Sola. Siempre sola. Lenta, muy lentamente*. Busqué un hueco, el oxígeno que no destruyese mis pulmones, la cuesta interminable, el puerto al que llegar y la galaxia que me habita. Sí. A la que doy vida y estrellas mientras respiro.

*«PUERTO ADELANTE», Alejandra Pizarnik.

Lluvia con a de ella


Nació con la lluvia de manto y sus gotas como cobijo.

Creció saboreando los charcos y disfrutando de la polifonía perfecta que creaban sus pies al compás del cielo, lleno de alegría y jovialidad.

Nunca se enfrentó a la gripe, ya que la lluvia era su amiga y como tal, la escuchaba sin admoniciones posteriores.

Desprendida de todo lo que le ocultaba de aquellas lágrimas cuyo dueño era el cielo, nunca temió develarse ante tal etérea situación.

Disfrutaba de ella, y ella disfrutaba  su compañía. Bailaban y sonreían, omitiendo el entorno, pues ella era la boca y la lluvia el sabor.

Al compás de su alterna desazón, siempre escuchó lo que calaba en su corazón; escrito bajo la pertinente voz de su querido amigo.

Se hizo mayor, exiliándose al amparo de un tejado y al de una chimenea que calmasen aquella otra parte suya que envejece y  es objeto de tribulaciones.

Siempre unidos, bajo el auxilio de la terraza, haciendo caso omiso a aquellos cuerpos que no comprenden que es preferible el amor a la salud.

Pasaron los años y sus dos partes —la eterna y la perecedera— acordaron alzarse en vuelo.

 Aquel día no hubo lluvia; el sol aportó su granito de arena mostrándose en todo su esplendor, mientras que las nubes se precipitaban al encuentro de ella.

Se abrazaron y, en un coloquio eterno, vivieron en lo etéreo de la vida,  sintiendo y siendo algo que nunca pudimos ver aunque siempre estuvo ahí;  en cada gota y en cada ser, en cada segundo y en cada eternidad.

Lucas


Lucas era un hombre soñador, desde que era un neonato le gustaba soñar e imaginarse cosas, ya fuesen aventuras de Lucas versus Lucas o con sus juguetes y entes imaginarios.

Es cierto que conforme fue creciendo depuso varias de las actitudes que le hacían ser definido como un perfecto soñador, como la emancipación de sus amigos imaginarios —pero reales—, y la actitud de soñar despierto había decrecido a niveles muy preocupantes; quizá esto era así debido a su decepción al ver cómo funcionaba la ciudad a ojos de un adulto o tal vez porque ya no lo encontraba útil, la verdad, no lo sé, nunca lo supe.

Aun así, en su interior persistía ese sentimiento de soñador que lo incitaba a soñar, aunque fuese en estado de no vigilia; siendo para él estos sueños ínfimos lo que lo mantenía vivo, lo que escondía la vela de la esperanza a ojos de avariciosos y maléficos y lo que aguardaba la vuelta de su flama.

Un día se encontraba en un bar, tomando algo, cuando a una mujer salió corriendo de él, olvidándose un libro. Lucas decidió recogerlo y entregárselo.

—¡Oiga, señora, el libro! —gritaba, mas no le escuchó y acabó desapareciendo entre la niebla de gente.

Se quedó mirando al horizonte con displicencia hacia ellos —y hacia sí mismo—; no les caía bien —no se caía bien—, siempre decía que eran máquinas cuyo objetivo era consumir y trabajar —…—. Decidió apartar la vista de ellos y centrarla en el libro: la portada estaba un poco añeja y algo carcomida, solo se podía leer el título: Sueños. El mero hecho de leerla hizo que se le viniesen a la cabeza antiguos recuerdos de su infancia y su afán por soñar todo el rato.

«Buenos tiempos», pensó, mientras se reavivó ese pundonor por soñar en su más profundo interior.

Al llegar a casa comenzó a leerlo; conforme fue leyendo y, como era de suponer, el libro trataba sobre los sueños, las diferentes fases de cuando dormimos, sus posibles interpretaciones… Pero lo que más le llamó la atención fue unos sueños conocidos como “sueños hipnagógicos”: conjunto de percepciones visuales, auditivas e incluso gustativas o hápticas (referentes al tacto) que las personas que las “padecen” experimentan entre el estado de vigilia y el de sueño1. La palabra padecer aparecía entre comillas porque cualquier persona puede pasar por ello, ya sea sin querer o creando ese estado mediante unos sencillos pasos.

Por esta sencilla razón y por la reeclosión de la infancia en su interior, decidió intentarlo; puso el brazo en vertical apoyado en la cama de su piso —un octavo— con el codo y se echó a dormir. Al cabo de x tiempo se despertó somnoliento y algo aturdido, miró a su alrededor y vio cómo su habitación ya no era su habitación, era un jardín enorme. Esta vez decidió no pensar y mucho menos preguntarse la racionalidad de la situación, solo quería disfrutar.

Lucas estaba disfrutando de su sueño, corriendo como nunca y grabando aquellas vistas en su retina, hasta que su cerebro decidió volver a pensar, despertándose ipso facto en su cama. Se despertó contento y, junto a él, florecieron de nuevo esos sentimientos de soñador abandonados y tirados a la basura sin razón alguna.

Desde entonces, Lucas cambió. Aquella flama tan esperada volvió; comenzó a soñar despierto, vinieron antiguos inquilinos a su piso —uno de ellos era la felicidad— y volvió a disfrutar de la vida. No solo eso, contagió esa sensación y ganas a toda aquella niebla que antes odiaba y ahora amaba —se amaba—, floreció la esperanza en la ciudad —en sí mismo—, se podría decir, parte del mundo cambió a mejor —parte de él mejoró como persona—.

A world of dreams


A world of dreams una breve pero concisa muestra de lo que estoy haciendo para mi proyecto de fin de carrera.

dimedioestudio

Edgar Salazar

Edgar Salazar

Edgar Salazar

Ver la entrada original