El jardín de la soledad


nathan-dumlao-264909-unsplash
Imagen por Nathan Dumlao (CC0).

Era una tarde otoñal en el balneario Montmichelle, Suiza. Sus ojos cansados apenas distinguieron la masa borrosa que se dibujaba ante él. El murmullo de unas voces lejanas le despertó de aquella larga ensoñación en la que vivía desde hacía tiempo, demasiado quizá.

La familia Uribe, de origen venezolano, había llegado poco antes del mediodía para hablar con el médico responsable de rehabilitación. María Belén, la pequeña del clan, le acarició un pie. Nadie le había tocado así antes, le recorrió un escalofrío. Por primera vez dejó de sentirse invisible.

—¡Mira, papi! ¡Se le posó una mariposa! ¿Le hará cosquillas? —preguntó la niña emocionada.

—No se da cuenta, amor —le contestó su padre, acariciándole el cabello.

La niña espantó a la mariposa con la mano y salió tras ella correteando por el jardín.

—Siéntense, por favor —indicó el doctor Leboussier con un marcado acento francés.

—Hijo, ve con Belén —dijo el señor Uribe a Iván, su hijo mayor.

—Pero ¿por qué? ¡Quiero saber cómo está Adrián! —protestó el chico.

—Haz lo que te dice tu papá —dijo con dulzura la señora Uribe.

El matrimonio llevaba casado 20 años, se amaban como el primer día. Isabel Uribe tenía una belleza inusual, exótica, que florecía con el paso de los años. Su cabello esculpido en un perfecto moño dejaba entrever una larga y cuidada cabellera castaña oscura. Sus gestos eran elegantes y su lenguaje discreto. Lucía un elegante vestido rojo largo hasta la rodilla y un abrigo negro a juego con las botas de tacón.

Por el bigote, Manuel Uribe aparentaba más edad, pero el brillo azulado de sus ojos le imprimía la vitalidad y la dulzura de una lejana pero muy feliz juventud. Desde aquella tragedia, sin embargo, parecía haber envejecido un par o tres años. En cada una de sus visitas vestía con un elegante traje de domingo, el mismo con el que vio casarse a su hermano menor, Adrián, que yacía desde hacía meses en aquella cama.

—Doctor, ¿cuál es el pronóstico? —preguntó angustiada Isabel.

—Señora Uribe, me temo que en estos momentos es precipitado y poco prudente emitir conclusión alguna —hizo una pausa—. Si bien es cierto que ha habido una evolución en el aspecto físico, la parte cognitiva es la que va más lenta.

—Pero… se recuperará, ¿verdad? —preguntó Manuel tomando la mano de su esposa.

—Doctor, se lo suplico, ¡díganos la verdad! Estamos… —A Isabel se le quebró la voz.

—Estamos preparados para escuchar lo que tenga que decirnos —continuó Manuel, con los ojos anegados—. Sabemos que nunca recuperaremos quién fue antes de la tragedia, pero si hay una remota posibilidad de evolución… —hizo una pausa para tragar saliva —. Haremos lo que sea.

Su cuerpo, rígido y exhausto, albergaba un alma atrapada entre el frío y el cruel recuerdo de una época de eterna primavera. Las palmas de sus agrietadas manos miraban al cielo, suplicando clemencia. Las pocas ocasiones en que la gente le observaba eran por compasión y casi por obligación. No lo soportaba, y agradecía no poder siquiera mover la cabeza, porque en esa postura sus ojos recibían el consuelo de los árboles, las montañas y el libre vuelo de los pájaros.

Durante el verano, el sonido del agua de la fuente que alguna vez bañaba su rostro, lo llevaba lejos de aquel lugar. Soñaba que su cuerpo inerte cobraba vida y corría, corría lejos siguiendo el rastro invisible de alguna mariposa entre las flores e incluso sentir el gozo de la inmortalidad.

—Señor Uribe, su hermano era una persona de fuerte complexión y muy sano debido a su juventud y a su condición atlética, sin embargo, el accidente le provocó unas heridas internas prácticamente irreversibles.

—Doctor, vaya al grano—. El rostro de Manuel se endureció.

—Como les dije, no podemos emitir un diagnóstico definitivo, pero por el momento creemos que, para evitar más daños cerebrales, lo mejor es inducir a su hermano a un coma profundo.

Isabel se tapó los ojos con las manos. Manuel la abrazó, lloraron juntos.

Avanzaba la tarde, las nubes aterciopeladas dieron paso a una ligera llovizna. Cada gota era un elixir de vida, quizá todavía habría esperanza para él en aquel lugar rodeado de tristeza y dolor.

La pequeña María Belén se arrodilló ante él, las primeras lágrimas rodaron por sus mejillas:

—Angelito bello, cuida de mi tío y haz que algún día despierte, por favor.

Isabel se acercó y tomó a su hija de la mano.

—Vamos, hija… Llueve. Tenemos que despedirnos ya de tu tío.

Y allí permaneció, inmóvil, consciente de que era solo una estatua de piedra buscando a Dios en aquel jardín. Y por primera vez, sintió que más allá de aquel ambiente espeso bañado de soledad, rodeado de prisas y voces amargas, él representaba la esperanza y el amor de aquel lugar, bajo aquella lluvia.

 

Quiero regocijarme en ti


Sobria y escueta mirada que solo ama,
esbelta presencia que atrae,
belleza innovadora de vida,
cuerpo frágil de mujer.

Estética dulzura que solo gusta,
estática y exquisita hermosura,
deliciosa ternura que me enloquece.

Encuentro en ti inspiración
que solo pide versos de dulzura,
de aquietante y dulce simpatía que me abruma.

Solo quiero regocijarme en ti, mujer,
en tu delicadeza, en tu exquisita y libidinosa pasión.
Solo quiero regocijarme en ti, en tu belleza,
en tu sonrisa exótica, en tu frágil y excitante cuerpo.

Te recuerdo…


Dedicado a la hermosa Mirosh

Agrietado en tu cuerpo,
sosegado entre tus caricias,
gustoso entre tus brazos,
alegre con tu sofisticada pasión,
vivo abrumado y tranquilo,
con tu exótica y libidinosa sonrisa,
con tus besos extenuantes,
con tu boca y ojos deslumbrantes,
con tu descomplicada y deleitante cintura,
digo con tu exquisita y delirante figura,
te recuerdo, me abrumo y te quiero.

Te recuerdo que me alegras cuando me amas.
Te recuerdo que tú y todo tu ser,
tus olores y sabores, son míos.
Te recuerdo, te extraño y te amo.

Copitos de miel


honey-356482_960_720

—Mamá, cómprame copitos de miel —suplicó la pequeña Lisa mientras tomaba la mano de su madre y la dirigía a la dulcería.

—Está bien, hija. ¿Cuántos quieres?

—Quiero treinta.

—¿Treinta? Eso es mucha azúcar —opinó Graciela.

—No son para mí, madre.

—¿Entonces, para quién?

—Para mis compañeros del colegio.

—¿Hay una fiesta? La maestra no me ha avisado.

—No, es para endulzarles la vida.

—¿Por qué? No entiendo qué te propones —preguntó la madre, intrigada.

—Mamá, ayer se burlaron de un niño negro, de una niña hispana y de otra musulmana. Ellos lloraron mucho y eso me entristeció —explicó Lisa.

—Pues si quieres consolarlos solo necesitas tres dulces —dijo amorosamente la madre.

—No, los treinta que necesito son para quienes se burlaron, porque ellos no tienen amor en su corazón, porque sus padres les han enseñado a ser injustos, porque les hace falta dulzura en el alma. A los otros tres, los abracé ayer mismo y les prometí que no estarían solos.

Imagen: pixabay.com (CCO Public Domain)

https://pixabay.com/en/honey-sweets-pie-356482/