«#ArtePorUcrania / #ArtForUkraine» Arte y denuncia
ESPAÑOL
En estas páginas, Arte y denuncia presenta #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine, una antología bilingüe acerca de la guerra en Ucrania, con obras de poesía, fotografía, pintura, ilustraciones y cuentos.
Un total de 24 artistas y escritores de 12 distintos países participaron en la convocatoria para este libro. Recibimos obras de Argentina, Alemania, Australia, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Turquía y Venezuela.
Esta antología es publicada con el objetivo de servir como homenaje al pueblo ucraniano y a todos aquellos afectados por la guerra. Su propósito es también recaudar fondos para ayudarlos.
Las regalías de todas las ventas de este libro serán donadas a las víctimas de la guerra a través de la organización benéfica Voices of Children, una fundación ucraniana que proporciona asistencia continua a niños y familias afectadas por la guerra.
Saludos, autores de Salto al reverso. Les agradecemos por un año más de aportar sus obras al blog y los animamos a seguir publicando sus entradas activamente durante 2023. También agradecemos a nuestros lectores por ver y compartir nuestras obras. Les deseamos a todos un excelente Año Nuevo, lleno de proyectos y éxitos.
Gracias a aquellos autores que participaron en las convocatorias para la Antología III de Salto al reverso con el tema «Agua». Les comentamos que seguimos en proceso de edición y les notificaremos cuando la antología esté lista para publicarse. Debido a este retraso por la carga de trabajo de la editorial, no habrá convocatoria este año para una próxima antología, pero sí habrá distintas actividades literarias durante el año. Les mantendremos informados sobre todo ello.
Les recordamos los resultados de las convocatorias para la Antología III:
Mientras tanto los invitamos a la presentación de la antología #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine de Arte y denuncia, que se realizará el sábado 21 de enero de 2023 vía Instagram Live a través de las cuentas @saltoalreverso y @arteydenuncia.
Los autores que participaron en esa antología están invitados a participar en la transmisión en vivo. Favor de enviar un correo a arteydenuncia@gmail.com para confirmar su asistencia. Más información: Presentación / Book Launch.
PRESENTACIÓN
Sábado 21 de enero de 2023 12:00 hrs (CDMX) / 13:00 hrs (Eastern Time US) 19:00 hrs (Madrid) / 21:00 hrs (Ankara) Instagram Live:@saltoalreverso / @arteydenuncia
«El guardián de la puerta I: 1. Canción de los caídos» – Müggenburg
Andariel es un joven que ha despertado dentro de otro universo tras haber perecido en su mundo anterior a causa de una persona en la que confiaba. Su vida pasada cruza ante sus ojos a la par que duerme cerca de un árbol junto a su fiel acompañante, un reno ancestral, con quien tendrá que escapar de la oscuridad una vez que despierte de sus sueños.
A través de los recuerdos del protagonista descubriremos su lugar de origen: el reino de Karzos. Allí, líderes y fuerzas del ejército se preparan para recibir una sospechosa visita de los lores de Toxoc, un Estado conocido por su espíritu combativo. El rey karzo liderará el encuentro junto con sus dos hijos, Ermes y Andariel, quien poco a poco descubrirá los planes de quien lo traicionó y deberá detenerlo antes de que su peor temor suceda, por lo que necesitará la ayuda de sus amigos para descubrir lo que en verdad sucede en Toxoc,
En El guardián de la puerta I: 1. Canción de los caídos, Müggenburg nos relata, por medio de descripciones vívidas e incluso sumamente explícitas, las andanzas del protagonista y de sus compañeros en busca de respuestas y acuerdos para salvar a Karzos del peligro.
En la primera entrega de esta saga, que nos atrapa página tras página, conoceremos el inicio de una historia que incita a la fantasía, y que deja abierta la puerta para saber más sobre Andariel y su destino final.
SOBRE EL AUTOR
X. Müggenburg. Nacido en México en los años 19XX, comenzó a escribir su serie de novelas «El guardián de la puerta» once años antes de que fuera publicada su primera entrega; es amante de la literatura de fantasía y ciencia ficción.
Entrevista con el autor
Editorial Salto al reverso (ESAR): Canción de los caídos es la primera parte de una serie llamada El Guardián de la puerta, podrías contarnos más acerca de ella. ¿Qué te inspiró a escribirla? ¿Cuánto tiempo llevas con este proyecto?
Muggenburg (M): La verdad he sido un gran fan de las historias de fantasía, mi vida se ha desarrollado alrededor de ellas y con la lectura de varios libros y tras haber visto algunas series, me gustó la idea de escribir una historia acerca de lo que me gustaba.
Llevo once años más o menos con este proyecto y, tras tanta lluvia bajo el puente, he decidido enseñarla al mundo; una historia que espero le guste al público.
ESAR: Cuéntanos más acerca de la trama de Canción de los caídos, la primera entrega de esta saga de novelas.
M: La trama se realiza en una edad cercana a la media con algunos aspectos mágicos y pequeños avances tecnológicos para la época, no obstante, creo que están bien plasmados para no dar paso a una gran diferencia.
ESAR: ¿Ya estás trabajando en las siguientes partes? ¿Qué pueden esperar tus lectores?
M: En efecto, los siguientes libros de la primera parte de El Guardián de la puerta ya están siendo escritos, y poco a poco serán entregados al público para que de igual forma puedan disfrutar de las siguientes partes.
El público puede esperar una historia dirigida al público adulto, rica en contenido y con mucho de qué hablar, tomando en cuenta una trama épica que contará poco a poco la historia de Andariel y sus viajes.
ESAR: La portada del libro resulta interesante por sus patrones de figuras coloridas. ¿Podrías comentarnos más acerca de ella?
M: La portada del libro tiene un comienzo interesante. Fue planeada para, de cierta forma, contar en un pequeño gran resumen la historia completa de lo que contiene este libro y los próximos; sin embargo, aliento a la gente para que de igual forma preste atención a las portadas de los siguientes libros. Para dar una respuesta un poco más amplia: le di a leer el libro a Iñigo, quien me lo pidió para tener una idea de qué colocar y, al entregarme su diseño tras terminarlo, me encantó.
ESAR: Agradecemos mucho tu confianza al publicar con Editorial Salto al reverso. ¿Podrías comentar a tus lectores cómo fue el proceso de edición de esta novela?
M: La verdad el proceso de edición es complicado y por eso mismo agradezco a mi editora por el gran apoyo que me dio para que el libro pudiera salir a la luz.
ESAR: ¿Hay algo que desees agregar?
M: Quiero agradecerle a la audiencia por leer mi libro una vez que salga y espero que de verdad lo disfruten tanto como yo me enamoré al escribirlo. Por otro lado, también quisiera decirles que en el libro hay dos números, significando con esto que esta entrega será el primer libro de la primera historia.
Imagen de portada Iñigo Mendoza Müggenburg
Diseño de portada Fiesky Rivas
Coedición Paulo H. Plasencia
Corrección ortotipográfica y de estilo Carla Paola Reyes Melanie Bermúdez
En su ópera prima, Suheyl Osio nos propone una compilación de cuentos que abarcan diversas emociones, contextos, texturas e inspiraciones. El lector podrá así evocar su propia infancia, explorar los recovecos del arte y el sueño, imaginarse en otros tiempos y otras aguas, y preguntarse sobre paquetes misteriosos, ruidos omnipresentes, platillos regionales y cavilaciones personalísimas. Todo personal es, pues, un viaje a nuestra propia cotidianidad, aderezado con visiones de una posible otredad. Bon voyage.
SOBRE LA AUTORA
Licenciada en Comunicación por la Universidad Cristóbal Colón y Maestra en Publicidad por el CADEC. Ha sido catedrática universitaria en las áreas de la Comunicación y la Historia del Arte. Su formación literaria está compuesta por diversos cursos y talleres.
Diseño de portada Hugo León Zenteno
Diseño de colección Fiesky Rivas
Materiales promocionales Mayté Guzmán
Community Management Donovan Rocester
Edición Hugo León Zenteno Carla Paola Reyes
Editorial Salto al reverso
Primera edición impresa y electrónica (2022)
EDICIÓN IMPRESA 139.7 x 215.9 mm Interiores en blanco y negro
«Ireri: Vigil of the Little Angels / Velación de los Angelitos» — Mary J. Andrade
Countless voices and memories are the main characters of this story. On November 1st, at dawn, children will live the ritual of love of the Vigil of the Little Angels, walking together with their parents to the cemetery to honor the memory of their little brothers and sisters.
Mary J. Andrade, with her lively and genuine Ireri story, illustrates through text and pictures how the ancestral tradition of Day of the Dead is celebrated at the home of the children Soledad and Juanito, the main characters of this story, at the island of Janitzio.
They follow the given instructions of a centuries old’ family tradition, with simplicity and pride as they commemorate the departure of their loved ones to another world.
—
Infinidad de voces y recuerdos son los protagonistas de esta historia. Cada primero de noviembre al amanecer, niños y niñas vivirán el ritual de amor de la Velación de los Angelitos, caminando junto a sus padres rumbo al camposanto para honrar la memoria de sus hermanitos.
Mary J. Andrade, con la animada y genuina historia de Ireri, nos ilustra a través de texto y fotografías cómo se celebra la tradición ancestral del Día de Muertos en la casa de los niños Soledad y Juanito, los personajes principales de esta historia, en la isla de Janitzio.
Ellos siguen la pauta dada por la tradición milenaria de una familia que, con sencillez y orgullo, conmemora la partida de sus seres queridos a otro mundo.
SOBRE LA AUTORA
Mary J. Andrade ha viajado a Michoacán en diferentes ocasiones, con el propósito de fotografiar y escribir cómo se realiza la celebración del Día de Muertos en diferentes poblaciones de ese estado. En 1987 viajó a la isla de Janitzio y convivió con los niños durante el ritual de la Velación de los Angelitos. A partir de entonces ha continuado la investigación de esta tradición prehispánica, visitando diferentes lugares en México.
Este es su segundo libro para niños sobre lo que en muchos lugares se conoce también como la Fiesta de los Muertos. El primero, titulado La Velación de los Angelitos, Día de Muertos en México, fue publicado en el 2001, realizándose una edición especial con traducción al p’urhépecha, en el 2005.
Mary J. Andrade ha publicado varios libros bilingües de la serie A través de los ojos del alma, Día de Muertos en México, enfocados en los estados de Michoacán, Puebla, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo y Yucatán. Además, ha publicado Pasión por la vida, Día de Muertos en México, que cubre las cuatro regiones donde habitan los p’urhépechas en Michoacán.
Para mayor información, fotografías y videos, las personas interesadas pueden visitar los portales de la autora, en el internet: www.dayofthedead.com y www.diademuertos.com.
Foreword / Prólogo Verónica Meza
Acrostic / Acróstico Julie Sopetrán
Cover image / Fotografía de portada Mary Andrade
Collection design / Diseño de colección Fiesky Rivas
«Tekila: Depresión no es locura» – Eva Navarro López
Las experiencias de toda una vida son desveladas y contadas de manera abierta, honesta y conmovedora entre las páginas de «Tekila: Depresión no es locura».
El primer amor y el primer desamor, las enfermedades mentales, el nacimiento de los hijos, el combate contra las adicciones, y el hastío de una relación estancada: ¿quién no querría asomarse y conocer lo que verdaderamente siente una mujer apasionada al atravesar por todas estas vivencias?
Con su primera novela, Eva Navarro López nos lleva de la mano por los intrincados laberintos del corazón femenino, comenzando desde la adolescencia, con los latidos del enamoramiento más puro y la emoción de las relaciones peligrosas, hasta las rupturas que desembocan en batallas de salud mental.
El estilo desenfadado y fresco de la autora nos conduce por episodios narrados de manera fluida y entretenida. El lector devorará páginas para averiguar cuál será el puerto al que llegará el corazón amante y entregado de la protagonista. Pero el destino final siempre es incierto, y hay que continuar leyendo, así como hay que continuar viviendo, para descubrir lo que depara la vida a una mujer que abre su caja de secretos.
SOBRE LA AUTORA
La autora se define en sus propias palabras como una persona extrovertida y aventurera: «En cuanto a mi experiencia como escritora, esta es mi primera vez. Soy apasionada de la fotografía y la pintura. Pero también soy una simple administrativa con estudios de geriatría, que ha visto cómo se apaga la llama de la vida en los ancianos que cuidaba. Puede ser que esta sea mi única obra, aunque el hecho de poder publicarla me ha inspirado la idea de escribir de nuevo. Esta vez, narrando cómo está siendo mi vida después de este punto y aparte. Me siento como el ave fénix resurgiendo de sus cenizas».
«Luz en el horizonte» Por Ramón Danilo Cordero Rodríguez
En una expresión total de su sentir acerca de varios de los temas que apelan su consciencia, Ramón Danilo Cordero Rodríguez nos presenta una recopilación de sus más valiosas obras de poesía.
Oriundo de La Joya, San Francisco de Macorís, República Dominicana, el autor deja fluir en este libro su inspiración poética, reflejo de su intensa actividad literaria, la cual ha sido publicada en diversas revistas y antologías.
Encontramos un despliegue de sentimientos y alabanzas en las secciones «Entre el amor y el romance», «Motor de la historia» y «El verdadero rostro el amor»: odas a la mujer, a la madre y a los sentimientos más puros de entrega y cariño. Acompaña estos poemas con un lamento lírico en las obras contenidas en la sección «Duelo».
En la sección «Ante el mito y la senda mística», el autor nos lleva de la mano por las interrogantes más antiguas del ser humano: su origen, su trascendencia y su destino. También reflexiona sobre el esquivo concepto del tiempo en el apartado del mismo nombre.
Concluye esta obra con críticas implacables y decididos elogios a las naciones y regiones que más llaman su corazón de poeta en la sección «Por las sendas de la autodeterminación de los pueblos».
«En su afanosa búsqueda de las interrogantes sobre el acervo humano, explica —en el idioma de los poetas— su discurso: la creación del hombre moderno, transportándonos al origen mismo de las fronteras que lo recrearon. Pinta, con una prosa poética plena de matices, los delirios, evocaciones y mandatos, así como la definición de los grandes misterios que surgen y entretejen la historia: el amor, la muerte, la duda existencial, la lucha interior a través del duelo, la mujer (…), el tiempo».
Miguelángel Durán Ureña Médico, escritor y promotor artístico
Sobre el autor
La obra de Ramón Danilo Cordero Rodríguez ha sido publicada en diversas revistas y antologías. Publicó Monólogos y otros escritos con Editorial Salto al reverso en marzo de 2021, una colección de ensayos, cuentos y relatos breves. Es miembro fundador del Taller Literario Letras Veganas y miembro de la Fundación Vegana para la Cultura (FUNVECU).
Diseño de portada y de colección Fiesky Rivas
Prólogo Miguelángel Durán Ureña
Corrección ortotipográfica y de estilo Elizabeth Scott
Maquetación y diseño de mockups Julio Aguiar
Project management y materiales promocionales Mayté Guzmán
Community management Donovan Rocester
Edición Carla Paola Reyes
Editorial Salto al reverso
Primera edición (2022) Edición impresa y electrónica
Debe estar conectado para enviar un comentario.