Tema especial de la revista: «Tiempo»


Photo by Aron Visuals on Unsplash (CC0).

En días pasados les pedimos sugerir temas para la próxima revista digital Salto al reverso número 10. Sus propuestas fueron puestas a votación publica y el tema elegido fue: «tiempo».

¡Gracias por su participación!

El tema será «Tiempo».

Durante septiembre se abrirá una convocatoria para participar en la revista mediante dos vías:

  1. Los autores del blog saltoalreverso.com (lista completa aquí: Nuestros autores) publicarán obras de poesía, relato y artes plásticas con el tema «tiempo» en el blog saltoalreverso.com.
  2. Se recibirán en el correo saltoalreverso@gmail.com reseñas, ensayos, entrevistas, artículos de opinión o informativos de temática artística o literaria de autores del blog y autores externos que reflexionen sobre el tema de «tiempo».

La convocatoria será abierta oficialmente con otra entrada por esta misma vía el primero de septiembre. No se recibirán obras fuera del periodo de la convocatoria (del 1 al 30 de septiembre de 2020).

Más adelante, durante octubre, realizaremos dinámicas a través de Facebook, Twitter e Instagram para invitar a nuestros seguidores a enviar obras para la revista con un hashtag que se elegirá en su momento.

Los mantendremos informados. ¡Gracias por su participación!

Los invitamos a seguir leyendo las entradas de nuestros autores en el blog y a seguirnos en nuestras redes sociales.

facebook.com/saltoalreverso

instagram.com/saltoalreverso

twitter.com/saltoalreverso

Como flores


Fotografía por María Eugenia Cabrera y Pedro Copelmayer.

 

Camino y veo cosas, me gusta ver.
Muerte.
Cosas como flores, a veces.

Engaño


El amor, el odio
la tristeza, el podio
es todo lo mismo
es dejar de ser lo que uno es todos los días
es ser un poquito más feliz
un poquito más triste
ahí sí, justo ahí, perfecto.
Es callar a la bestia. Es engaño.

Huelga del 78


La huelga de escritores de cuentos del 78 sería crucial para las nuevas generaciones, en la formación de infantes con mejor capacidad para tomar decisiones que afectarían su desarrollo emocional.

El verdadero impacto se dio en el 79. Las niñas y niños nacidos a partir de 1975 ya no fueron víctimas de la manipulación emocional que habían padecido sus padres y hermanos mayores. Descubrieron (los escritores) que el mayor enemigo del ser humano era la manipulación, mediática y cultural, que ejercía un pequeño grupo de personas sobre toda la sociedad. Los infantes ya no querían ser princesas multicolores o príncipes azules, ¡no!, ahora querían ser como Bastian, Josephine o Sandokan.

En las noches del mes de octubre del 78 las plazas eran puntos de reunión para los manifestantes. Se agrupaban a cantar y a bailar, algunos leían poesía o pequeñas novelas que avivaban a la muchedumbre, daba la impresión que con cada párrafo o estrofa que se leía, las ideas cobraban vida y danzaban al ritmo de las prosas.

Las bibliotecas, librerías y un gran porcentaje de la población apoyaron de igual forma la huelga. Era común ver en las ciudades fogatas inquisitivas en donde quemaban cuentos y libros infantiles. Las personas se habían organizado, la calle era de ellos y el destino de la sociedad también.

Todo indicaba que el futuro utópico sería real. Pero no fue así.

Con el tiempo la huelga perdió fuerza. La gente, aburrida de tanta monotonía, fue embaucada por nuevos líderes que predicaban el culto a «la letra de fuego», donde les inculcaban una doctrina basada en danzas y lecturas cortas. Ni que decir que para 1980, la vida volvió a lo que era antes de la huelga.

La intención fue buena. Todos pedían un cambio y se les dio.

 

Literatos locos


Otro whisky a palo seco,

dijimos,

y nos brotaron metáforas del sobaco,

ditirambos de las cejas

y dos serventesios de cada nalga;

puñaladas de verdad,

humores vitriólicos

y versos de gasolinera.

 

Nuestras pelusillas del ombligo

cantaron una zarzuela

y se comieron la luna

sin guarnición.

 

Yo no sabía qué hacer,

así que me rasqué la nuca

y saltó un tropical pareado

de arroz con mango.

Idioma universal (Inaxio Goldaracena).


Hablas una lengua extranjera
que no conozco
que no ubico su acento
ni le hallo equivalencia
un parloteo incomprensible
que se desprende de tus párpados
como el polvo de los molinos
o los segundos en otoño
mientras me observas por igual
sin ver en mí al compadre
sino sólo a la persona
que traduce tus lágrimas
por dos tímidas exclamaciones

Siempre en silencio
disparando enigmas contra el gentío
en alborotado ademán
conmoviendo tu verbo
el pulso sincero de quien te mira
del que te abre la puerta
y funde el gesto en sus huesos
al descifrar tu mensaje

Y escucho esa mudez por tu boca
alcanzar significado fuera de la enciclopedia
en el extremo último del diccionario
donde la fonética no halla lectura
ni el léxico sustancia su esencia
donde la semántica queda
huérfana de relieve

Sin embargo
en tu amargura se identifica mi tacto
sin conjunciones ni adverbios
y por tu piel se infiltra la mía
trasfiriendo su dolor con el roce
y las palabras lloran sílabas
que arrastran tus labios por una caricia
y el síndrome de Ulises se averigua
en tu atlas de anatomía
porque el idioma universal de los gestos
es tan sencillo
como humano.

halcondelanoche.wordpress.com

La literatura en internet. Cinco (5) lugares donde arrojar la basura escrita.


La literatura en internet. Cinco (5) lugares donde arrojar la basura escrita.

Siempre es bonito compartir la literatura. En la red nos abundan las páginas, foros, grupitos y pequeños espacios de utopía donde existe la posibilidad de que la palabra escrita halle su desembocadura.

Dejo los enlaces y algunos apuntes sobre los sitios que uso para publicar mis antojos.

mundopoesia

http://www.mundopoesia.com/

1. Mundopoesia. Es un foro. ¿Todos sabemos lo que es un foro, no? Un foro es un lugar donde organizadamente podemos colgar los textos de acuerdo a su categoría, comentar los escritos de otros, responder los comentarios realizados en los nuestros y donde las nuevas entradas van sepultando a las viejas, pero nada sucede si revivimos -comentando- un texto escrito hace ya un par de años, porque la entrada no caduca al igual que no caduca la literatura.

1.1 A diferencia de otros foros y por increíble que parezca, en los cuatro o cinco años que llevo participando en él, no me he encontrado con ningún troll (gente que ofende y molesta solo porque sí) es extraño encontrarse tanta gente amable junta; aunque claro… hay unos pocos que son levemente odiosos.

1.2 Acá también se organizan quedadas (encuentros entre usuarios) no he asistido a ninguna, pero se ve que la pasan bien.

1.3 Cada lugar del foro tiene sus moderadores que hacen las veces de policías de la lengua, y sugieren acomodar aspectos gramaticales y ortográficos del texto, cosa que me parece chévere ya que ayuda a pulir el escrito.

1.4 Tiene una radio donde los usuarios hacen sus programas y transmiten música -Que no siempre me gusta-.

1.5 Por otra parte está el chat (unas veces lleno y otras veces vacío)

Poematrix

http://poematrix.com/

2. Poematrix. Es una especie de algo, no sé bien que. Pero es algo donde se comparte exclusivamente poesía.

Poemas del alma

http://www.poemas-del-alma.com/

3. Poemas del alma. Es un bonito espacio para lo efímero, repleto de gente y de textos que duran lo que dura una tarde, porque todos los textos sin importar su contenido se ven revueltos en un solo tablón que los organiza únicamente por su aparición cronología.

3.1 La web tiene una agradable línea cronología que nos dice los sucesos literarios que ocurrieron en tales días.

3.2 Esta la posibilidad de crear poemas donde participen varios usuarios (cosa que nunca he hecho)

3.3 También podemos olvidarnos de los usuarios y leer dentro de la misma página una inmensa antología poética de escritores inmortalizados por sus letras.

3.4 Y si nos da la gana podemos ofrecer en descarga gratuita nuestra propia antología.

Wattpad

http://www.wattpad.com

4. Wattpad. Es la única red social de literatura que conozco -ya que las otras páginas que dicen ser redes sociales parecen más foros que otra cosa-.

4.1 Tiene una versión móvil bien hecha, creo que fue diseñada especialmente para tabletas y móviles.

4.2 Es la meca de la literatura juvenil, dado a que la mayoría de sus usuarios son adolescente lectores de Crepúsculo y Harry Potter;  pero que nadie se alarme, también hay un buen espacio para otras muchas cosas.

4.3 La novela prevalece como género literario.

Falsaria

http://www.falsaria.com/

5. Falsaria. Un espacio que va creciendo poco a poco y otro lugar donde compartir literatura

5.1 Acá entran todos los géneros (poesía, cuentos, ensayo, artículos, periodismo, aforismos, novelas, etc.) aunque las novelas no se integran bien a la página.

5.2 Tiene un libro mensual donde se publican los textos más populares de los usuarios en la red.

5.3 No sé qué más decir, todo lo demás es usual.

Junior Velázquez

29.07.2013