El amor hará el resto


Intentaré describir mi sueño de manera precisa, aunque advierto que, como suele ocurrir cuando una se despierta de un sueño, suele haber lagunas, especialmente porque despiertas preguntándote cómo ha llegado tu mente a formular semejantes quimeras.

Yo había vuelto del pasado, lo que significa que había probabilidades de que yo no fuera yo y, por tanto, podría toparme con la yo del presente que había permanecido en el mismo lugar y espacio. Esa yo, había tenido un bebé, pero como no estaba segura de ser yo misma u otra versión de mí, pues tampoco estaba segura de que ese bebé fuese mío o no.

Además, había mucha tensión centrada en ese bebé, como si fuera especial. Y lo era. Había una fiesta, tal vez los Carnavales, por lo que mucha gente estaba en la calle, disfrazados (o no), bailando y bebiendo. En determinado momento todos guardaron silencio para escuchar de dónde venía el llanto de «El bebé». Aunque había más bebés, parecía que ese llanto también era especial, particular. Yo también estuve atenta y en cuanto le escuché, acerté a localizar al hombre que tenía a mi hijo.

Lo seguí e incluso volé por encima de mucha gente que quería impedir que me acercara a mi hijo. Cuando lo alcancé, lo tomé en brazos y el bebé me dijo: «Hola, mamá» como si me hubiera reconocido, sin embargo, era un recién nacido. El hombre me hizo subir en un coche y yo coloqué a mi pequeño en la silla. El susodicho personaje conducía con mucha velocidad y de pronto entramos en un túnel que se iba oscureciendo cada vez más. Tuve un mal presentimiento, así que volví a tomar en brazos a mi bebé y empecé a amamantarlo, con el coche en movimiento. Cerré los ojos y dije en voz alta: «El amor hará el resto».

Nos sorprendió una luz cegadora y tuvimos un accidente. El hombre que conducía el coche debió perder el control al salir de forma tan repentina a ese chorro de luz. Estábamos rodeados de policías y personas que iban a ayudar, pero el hombre que conducía el coche se había convertido en cenizas. Yo salté el arcén hacia el sentido contrario y conseguí que no me viera nadie. Había una furgoneta blanca con la puerta abierta esperándome. Subí.

Desperté.  

Acomodando la incomodidad


Fotografía y dibujo: Klelia Guerrero García

Al crecer y evolucionar
más allá de lo que vemos,
dice el dicho: ¡no sabemos!
Sea que llegue tras esperar
o de sorpresa a emocionar,
crecer no será cómodo:
afecta nuestro «acomodo»;
algo nos deja de quedar
e incluso empieza a molestar…,
¡se sentirá sobremodo!

No obstante, cuando eso pase,
casi nunca notaremos
los provechos que tendremos
sino, más bien, el desfase
y el traquear de nuestra base.
La pubertad es un caso
que ejemplifica ese paso:
tras lo que el espejo muestra,
está aquella voz siniestra
que dice: ¡esto es un fracaso!

Tal sensación puede causar
dudas de nuestro proceso,
pero precisamente eso
—en medio camino, pausar—
será clave para encausar
desde adentro el crecimiento.
Luego del abatimiento
por vivir la incomodidad,
veremos la necesidad
de expandir ese cimiento.

Si en el futuro perdemos
aquello que era cómodo
—pensándonos Cuasimodo—,
los invito a que observemos
y a que amor direccionemos
donde el dolor aparece…
¿Y si no es lo que parece?
Dejar de lado el apego
es complejo, pero luego
tal vez todo eso florece.

Propongo como epítome
que más allá de la misión
de la presente situación,
de las veces que retome
o del tiempo que nos tome
el crecer de cualquier forma
—hasta reduciendo la horma—,
la incomodidad es parte
de la vida y su baluarte…
aunque incumpla nuestra «norma».

Gravedad


La abadía y su reinado me dejan la conciencia de toque;

hasta la novena jugada cuando por fin inicia el trote,

cada paso dado, construyen un estado consciente.

Alerta.

Despierta.

¡Respira!

No se detiene.

Justo en el sueño es cuando aún más ruido ejecuta,

máquina del futuro que parece de carne componerse.

 

Entrañas vivas,

células muertas.

Que áspera se siente la cabeza.

 

Bidones vacíos, personas desnudas,

una cáscara llena de inconformidades atómicas.

¡Estallido!

Soles fríos.

Espacio caliente.

Estrellas que cantan.

 

El silencio es tan profundo

que a los planetas escuchas hablar.

No quieren callar.

Susurran en zumbidos

y hacen que los cuerpos vibren.

Abrir mi espacio


La falta de espacio se convierte en un problema
El oxígeno escasea, se hace pesado, se hace tóxico
Cada gota de buen humor se convierte en una cascada de indiferencia
Cada palabra que recibo choca con pared
Se nota… mis ojos muestran el acero y diamante que me cubre
Necesito abrir mi espacio…

Es sólo que no encuentro la estúpida llave
Sí, se supone que poseo una llave, una llave maestra
Y ahora no la encuentro, ha desaparecido
O tal vez la he perdido, eso es más probable
Como todo lo que he perdido últimamente.

La llave no es estúpida, lo sé. Yo lo soy
Por perderla, por perder siempre, por perderme.

Escucho esta canción ahora, me dice que hay un mapa
Un mapa en el rostro de esa persona, me grita
Un mapa del mundo…
Un mundo tan grande que me atemoriza descubrir.

Mientras pospongo el viaje descubro otras cosas
Como esta reciente: soy un estúpido. Bueno, admito que ya lo sabía…
Canto para disfrazar mi estupidez… mi silencio
Yo grito en silencio, me quejo en silencio, me ahogo en silencio
Por eso nadie me escucha, nadie.

Supongo que debe haber gente que me observa nadando en esta pecera
Pequeña, cerrada con seis paredes de acero y diamante
Tratan de meter la mano, pero no pueden, chocan
Pero aun así intentan hacer algo, o eso creo, pienso que algo…
Veo el cerrojo. A lo mejor, la llave que perdí está fuera…
¡Ja! No lo sé, quién sabe.

No soy un dios
Aunque, sí sé una cosa
Necesito abrir mi espacio…

Imagen por Sebastien Tabuteaud
Imagen por Sebastien Tabuteaud

Uno por uno


Pareciera inverosímil
que en un espacio de uno por uno
en una noche quieta
fría y certeramente negra
quepan más de quinientos años
de alegrías y tristezas
de sueños y melancolías
de anhelos y certezas.
Pareciera absolutamente cierto
que al acurrucarse uno mismo
es deseado protegerse
o esconderse o animarse
a recargarse y estar listo,
para al día siguiente
abandonar el espacio inmenso
que llega al enfrentarse
al espejo de la memoria
y tener la fuerza para librarse
del encierro de la debilidad
a veces atemporal
que ha sido encontrado
en una vida de uno por uno.