El llanto de Sariel


«Los polvos de Sariel», por Blacksmith Dragonheart

Cuenta la leyenda que Sariel era miembro del Ejército de los Siete Arcángeles. Sus labores eran sagradas y contaba con la gracia de Dios. Sin embargo, un día durante sus misiones, Sariel cometió su primer error. Al igual que otros ángeles, empezó a mirar al mundo humano y quedó deslumbrado por la belleza de las hijas de los hombres. Sin embargo, aún no había cometido pecado alguno.

Pese a ello, Sariel adquirió el hábito de observar el mundo humano cada vez que podía. Pero, a diferencia de sus congéneres, éste no se dedicó exclusivamente a observar a las hijas de los hombres. Pasó siglos humanos observando, poco a poco, los actos de los seres humanos. Contemplando sus avances, sus errores, sus amores, sus odios, sus pasiones, sus guerras, todas las facetas de todas las personas.

Fue entonces como, sin darse cuenta, Sariel empezó a contaminar su corazón hasta el punto en que dejó de ser digno del Ejército de los Siete Arcángeles. Se le impidió el acceso al ejército celestial e incluso llegó a ver la caída de los ángeles expulsados del cielo por mezclarse con las hijas de los hombres.

A Sariel no fue necesario expulsarlo del cielo, él decidió exiliarse en la luna para observar a los seres humanos con más detalle. Al estar más cerca, empezó a ser capaz de leer sus pensamientos, sentimientos y emociones. Allí fue donde Sariel entendió la maldad inherente del ser humano y su corazón se volvió completamente el de un demonio.

El demonio Sariel empezó a odiar a la humanidad por todas aquellas atrocidades que llegó a contemplar. Lo que más trastornaba su mente, que ya no era perfecta, era el hecho de poder leer los pensamientos de las personas mientras cometían los crímenes más execrables. Sariel vio engaños, mentiras, chantajes, sobornos, corrupción, abusos, vejaciones, violaciones, torturas, secuestros, asesinatos, genocidios y una larga lista de etcéteras.

Sariel vio más de lo que pudo soportar. Un día, en su impotencia y desesperación, decidió arrancarse sus hermosos ojos y pulverizarlos. Concentró en aquel polvo todo su dolor y la poca bondad que le quedaba. Soltó el polvo hacia el mundo humano, con la esperanza de que los remanentes de su anterior estado de divinidad ayudaran a la humanidad a corregir su camino. Pero esto no ocurrió, la humanidad había llegado a un punto en que los polvos de Sariel ya no podían surtir efecto alguno.

Para este punto, el demonio exiliado en la luna ya no podía ver los eventos del mundo humano, pero podía seguir oyendo los pensamientos macabros de la humanidad. Retumbaban en su mente los lamentos de una mujer violada, de un niño devastado por la muerte de sus padres en la guerra, las súplicas de secuestrados y prisioneros, los llantos de una madre que pierde a su hijo en un asalto. Esos sonidos lo alteraban, pero aún podía soportarlos.

Aun así, la curiosidad del ciego Sariel no tenía límites y siguió buscando, ahora de forma deliberada, seguir ahondando más en la miseria humana. Agudizó el sentido de oír los pensamientos humanos y se adentró en la maldad profunda que ocurre entre las sombras y que solo es conocida por sus perpetradores y sus víctimas. Fue demasiado para su mente el conocer los crímenes de guerra, los asesinatos y violaciones en vivo expuestos en la Deep Web, el tráfico de órganos y demás aberraciones humanas clandestinas de las que muchos, por suerte, no conocen.

Sariel no tuvo esa suerte, pasó años vigilando aquello, llorando sangre por las cuencas vacías de sus ojos. Hasta que, en un acto completamente premeditado para acabar con su sufrimiento, Sariel cometió un pecado imperdonable tanto para un ángel como para un demonio. Utilizó parte de las plumas de sus alas, que él mismo se arrancó al perder su condición divina, y empezó a construir una daga con ellas. Al ser un demonio, Sariel podía ser dañado por aquella arma. El exiliado, ciego y trastornado Sariel forjaba su arma mientras lloraba sangre sobre ella. La sangre brillaba como fuego hasta que, cuando ya no pudo soportar el sufrimiento que le causaba la vigilancia del mundo humano, se apuñaló a sí mismo en el corazón. Siendo este el único caso registrado del suicidio de un ser divino.

ILUSION


chojesus

¿Porqué no dispondrá la tierra, en su rotación, de un programa de centrifugado?

Sería ideal para lanzar fuera de ella a tanta gente que sólo incuban el mal. ¡Qué utopía!

Ver la entrada original

¡No soy un robot!


Desde que tengo uso de razón fui partidario de que las lágrimas son el medio de catarsis más noble que puede existir. Darle salida a esa angustia o felicidad extrema a través de unas cuantas gotas que son portadoras de una parte tuya me parece el claro ejemplo de la perfección del cuerpo. Esa capacidad de reciclarnos a nosotros mismos emocionalmente y de seguir adelante pese a las adversidades me hace no perder la fe en el ser humano.

A muy temprana edad decidí mandar al demonio esas estúpidas afirmaciones de que el llanto es un indicador de debilidad. Todo lo contrario, creo que se debe poseer una gran fortaleza para reconocer la necesidad de liberar emociones antes de que el interior sea consumido por una maldad superior a la de Darth Vader, Voldemort y Sauron juntos.

Así que durante muchos años me puse en contacto con mis emociones para poder darle salida a aquellas que fueran demasiado para mí y para el equilibrio que trataba de encontrar. Se podría decir que lloré lo necesario ante los problemas que cualquier adolescente puede atravesar en la etapa que descubre a la vida como un recorrido donde se encontrará con más complicaciones de las jamás imaginadas, y en donde las cosas serán muy de vez en cuando tal y como las desea.

Más adelante aparecería la oportunidad de llorar por el desamor, la desilusión, la muerte y todas esas rachas donde te enfrentas a sucesos que te ponen a pensar en la razón de seguir flotando en este espacio y en el por qué seguir luchando; pero en medio de toda esa confusión el universo te permite disfrutar también de triunfos, de risas, amistades y esperanza con respecto a lo que está por venir.

No obstante, en algún punto del camino me traicioné a mí mismo y decidí bloquear mi medio catártico favorito para canalizar mis emociones a través de lo que ahora es mi modus vivendi (la escritura). No me arrepiento de que así se hayan dado las cosas, pero por momentos extraño a ese sujeto con el que compartía reflexiones mientras mis ojos enrojecían al tiempo que disfrutaba de una cerveza o de un buen disco.

Por gracia divina, por los clavos de Jesucristo, por las barbas de Gandalf y por el poder de Grayskull (ora sí me pasé de mamón) no hace mucho descubrí –en una madrugada dedicada a escuchar música colgado de la hamaca y con los ojos cerrados- ¡que no me he convertido en un maldito robot! Todavía tengo la capacidad de conmoverme hasta las lágrimas y de liberar todas las emociones acumuladas en sollozos.

Pero ya que hablo de mezclar sentimientos con música en una noche donde los minutos parecen no avanzar, ¿recuerdas cuándo fue la última vez que lloraste cual Magdalena escuchando un álbum? A mí me costó trabajo, pero caí en cuenta que la última ocasión que me había pasado algo similar se remonta hasta el año 2007, época en que el In Rainbows de Radiohead me taladró el cerebro y el alma.

Ahora fue el turno de los muchachos de Sigur Rós para hacerse cargo de los altoparlantes y de mí consciencia. Entrada la noche decidí ponerme a escuchar toda su discografía hasta que llegó el turno del tercer álbum de la banda, ese que no tiene nombre y sólo se le identifica con un ( ). Las canciones que lo integran tampoco cuentan con nomenclatura. Quizá sea lo mejor, ya que uno lo puede bautizar como se le dé la gana conforme la experiencia sonora transcurre. Me transportó a un bosque cubierto por neblina donde la incertidumbre reinaba antes de dar cada paso. Me permitió extrañar, desahogarme y estar en contacto con aquél adolescente que hacía a un lado las dificultades para rescatar únicamente eso que le brindaba ilusión. Lo escuché. Me encontré en sus ojos e hicimos el acuerdo de visitarnos de manera más frecuente.

Hacía años que no lloraba de esa manera y durante tanto tiempo. Me fui a dormir aún entre lágrimas y al día siguiente desperté sintiendo que el universo entero había sido hecho para mí. Tan sólo faltaba ella, quien en realidad estuvo conmigo en pensamiento, y a quien tan complicado es no ver al despertar para perderme en sus ojos.

Sí, había vuelto a llorar, a berrear y a sentirme más vivo que nunca. ¿Por qué? Porque qué sería de aquél que no sabe reconocerse a sí mismo y no sabe descubrir qué le da paz en sus días más turbulentos. El momento post lágrima te permite eso, encontrarte en tu etapa más vulnerable y ver con claridad qué es lo que hace falta en tu vida para apuntar de nuevo al equilibrio.

En la búsqueda del mío (equilibrio), Sigur Rós y yo nos hemos convertido en cómplices desde aquella noche. Ellos por supuesto no lo saben, pero desde entonces y hasta el fin de mis días ese álbum se ha ganado un lugar muy especial dentro de mis favoritos. Lo he vuelto a escuchar en diferentes circunstancias y en variados estados de ánimo y me sigue emocionado como aquella madrugada. Tal vez sin derramar las lágrimas, pero si con sensaciones intensas que recorren cada poro de mi ser.

Por ahora sólo me restan dos cosas: una, pedirte que sientas, que llores, que te descubras en ese estado, y que te entregues a la música hasta volver a llorar con un disco (o que te des la oportunidad de escuchar y escuchar hasta que lo logres por vez primera); y, la segunda, agradecer al ser celestial por el amor que tengo hacia el arte de la combinación de sonidos, y por haber corroborado que ¡no soy un robot!