Vete. Aléjate de mí, que no quiero volver a verte. Me haces daño, me hiciste daño y, si no te largas, me harás más daño.
Ríndete. Destruye los recuerdos que te atan a mí. Busca a la salada de tu exnovia, haz una vida con ella, pero no me vuelvas a llamar.
Escúchame bien: no eres nada, no soy nada y no volveremos a ser nada. Lamentablemente para mí, no hay botón de delete en esta vida, ni opción de hacer el #ReversoDelTiempo que me posicione en esa tarde de abril, en la que no tenía fuego y tú te acercaste a encender mi cigarrillo.
Un voluntario se ofreció a probar la máquina del tiempo. Al viajar, ocurrió un desperfecto. En lugar de llegar al futuro, el voluntario quedó atrapado permanentemente en el #ReversoDelTiempo, donde solo se pueden ver los eventos, pero no interferir en ellos.
Tengo el defecto o la fortuna de morir cuando nadie me ve. Si hay público, no muero. Pero, estando solo, lo he hecho muchas veces.
La mayoría de las ocasiones en las que suceden mis muertes han sido sobre mi cama. Mayormente, en torno a las tres de la mañana; cuando todos duermen. Y siempre revivo puntualmente a las cinco cuarenta y cinco, cuando suena la alarma.
Una vez morí al leer la carta de amor de una mujer que quise mucho. Tenía una taza de café en la mano derecha y un infarto en mi corazón. Reviví en el posdata cuando, con mi último aliento, alcancé a leer su «para siempre te quiero».
El día que morí, murieron otras muchas personas, como cada día. Yo lo hice después de una vida larga, de la que, haciendo balance de los buenos y malos momentos, me puedo considerar afortunado. Habría preferido evitar el mal trago de la embolia que me postró en la cama durante dos semanas de agonía; un infarto mientras dormía habría sido más benévolo, pero qué se le va a hacer.
Otros lo pasaron peor, y su fin fue, a todas luces, mucho más injusto.
El día que morí, también murió un obrero a quien le cayó encima una pared mal apuntalada. Murieron una madre y su hija, atropelladas por un conductor borracho; y una mujer, ejecutada a pedradas por tratar de huir de un marido que la maltrataba. Otra murió desangrada, como consecuencia de un aborto clandestino.
Un hombre murió tras lanzarse al vacío desde la azotea del edificio de donde lo iban a desahuciar. A una prostituta la estrangularon tras haberla violado, y tiraron el cuerpo en una cuneta.
El día que morí, una patera con treinta personas a bordo se hundió en medio del mar, sin que nadie atendiera sus llamadas de socorro. Otras diez murieron al intentar saltar una valla fronteriza, víctimas de los disparos de los guardias.
Ese día, el que yo morí, un misil “extraviado” hizo saltar por los aires una escuela, con más de cien niños y varios maestros dentro. En otro lugar, las bombas certeras arrojadas desde un avión borraron del mapa un pueblo entero y a sus dos mil habitantes.
El día que morí, en un país olvidado, incontables personas anónimas murieron de hambre.
A mí me mató una embolia. No fue agradable, pero morí en la cama de un hospital, con mis manos entre las cálidas manos de mi esposa amada.
El día que morí, una mujer murió dando a luz en la cárcel. Y del cemento agrietado de sus muros brotó una flor diminuta.
Cierto día del siglo XXIII, la pareja de científicas conocida como Las Hermanas Alastor logró construir con éxito una máquina que incorporaba los últimos descubrimientos en computación cuántica y neurología. Con esta máquina lograron deconstruir la estructura cerebral de un ratón, que previamente fue preparado para memorizar ciertos patrones de colores, para luego reconstruirla en el cerebro de otro.
El ratón modificado, para objetos del estudio, mostraba una conducta y recuerdos estadísticamente idénticos a los del ratón deconstruido. Luego de muchos estudios confirmatorios por parte de la comunidad científica, se demostró que se trataba de una genuina transferencia de conciencia. Se había logrado copiar la mente de un ser vivo para luego colocarla en el cuerpo de otro. Los logros de Las Hermanas Alastor fueron publicados en muchas revistas importantes de ciencia y, eventualmente, se hicieron acreedoras al Premio Nobel en Medicina y Física por su hazaña.
***
Décadas después del logro de Las Hermanas Alastor, un lobby de inversionistas mostró mucho interés en el invento y dedicó grandes inversiones en investigación y desarrollo para perfeccionar la máquina al grado de que su aplicación fuera segura en seres humanos. Cuando la máquina estuvo lista, el lobby inició una campaña para recuperar su inversión. La campaña consistía en proveer a los gobiernos con muchas de las que se llegaron a conocer como Máquinas de Alastor.
Debido a que las leyes internacionales prohibían el uso comercial de la tecnología de transferencia de conciencia, el lobby tuvo la idea de manipular a los gobiernos para conseguir una reforma en las leyes de derechos humanos y leyes de derecho penal, para así conseguir un cambio de sistema que permitiera el uso gubernamental de las Máquinas de Alastor. De esta forma lograron aplicar su plan piloto en los sistemas médicos y penitenciarios de diferentes países.
***
Con los años, la estructura ideada por el lobby llegó a popularizarse tanto que cientos de países copiaron el modelo e iniciaron sus propias reformas legales. Las reformas, casi siempre, consistían en cambiar las leyes para poder aplicar lo que ellos llamaban el Sistema de condena justa.
El Sistema de condena justa logró popularizarse entre la población común. Esto se logró mediante una maquinaria propagandística destinada a desviar la atención del público hacia una supuesta preocupación para con los enfermos terminales y otro tipo de personas con enfermedades degenerativas o trastornos que afectaban gravemente su estilo de vida.
El sistema consistía en un algoritmo que empataba a un enfermo con alguien de similares características elegidas por el programa. Una vez hallada una persona idónea, dentro de las bases de datos de las personas privadas de la libertad, se usaba una Máquina de Alastor para intercambiar las conciencias del enfermo y la persona privada de la libertad.
El sistema penitenciario, evidentemente, debió pasar por una reestructuración de fondo para convertirlo en una estructura eficiente que optimice la salud de los prisioneros para luego colocarlos en la base de datos del Sistema de condena justa. De esta forma, los prisioneros estaban listos para ceder sus cuerpos sanos a una persona enferma. Todo aprobado por las leyes correspondientes, que confiaban plenamente en el algoritmo que colocaba a los prisioneros en diferentes categorías de condena. Las categorías asignaban los cuerpos más dañados a los sentenciados por las faltas más graves. Dejando a los prisioneros condenados a sufrir los síntomas dentro de sus celdas, sin opción a recuperar su cuerpo original que pasaba a ser propiedad legal del enfermo beneficiario.
El lobby, luego de la implementación casi mundial de su Sistema de condena justa, utilizó la obsolescencia programada de ciertos componentes de las máquinas para poder venderlas con un lucrativo servicio de mantenimiento constante. También lograron imponer un sistema de reemplazo periódico de las máquinas, que muchas veces se declaraban en mal estado para poder realizar ajustes ilegales en el inventario. Todo esto con el objeto de que, tanto el lobby como los funcionarios gubernamentales corruptos, ganaran enormes sumas de dinero.
Un día todos, cansados, se fueron. Incontable fue la gente que se quedó encerrada y llegó tarde al trabajo, lo que supuso un golpe brutal a la economía. La bolsa cayó en picado. Infinitas doñas se quedaron sin su psicólogo low cost, la inseguridad tuvo picos históricos; nadie estaba dispuesto a salir de su casa por miedo a que lo roben. Así se generó una sociedad ermitaña y aislada. Cada uno en su hogar, protegiendo lo suyo. Y así seguimos. Y así nos fue.
El mundo simplemente no estaba preparado para el día del portero.
Azul. Todo es azul. Mis ojos se van para atrás, fugaces, esquivos. Siento la victoria, el éxtasis puro reservado casi exclusivamente a reyes e idiotas.
El fluido me posee y me lleva a ese lugar donde solo estoy yo, y estando así de solo, no puedo sentirme más acompañado. Azul, todo-sigue-azul.
De pronto salgo, lo miro a él. Él ríe. ¿Y, cómo te estás sintiendo, pibe? Y yo quiero decirle, quiero decirle que el ser está ahí, escondido entre esos pastitos, al alcance de cualquiera. Pero le digo bien. Bien de bien. Porque decirle otra cosa no tendría sentido, porque el lenguaje es nada más que un manotazo de ahogado, un intento inútil de comprensión.
Andá al kiosco, que falta Sprite, le digo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.