VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil


Nota del editor: A continuación, compartimos la reseña del VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en Córdoba, España, por una de las autoras del blog Salto al reverso, Gema Albornoz. Agradecemos su colaboración.

Jazz, Rock & Poesía. Ellas saltaron al escenario. La poesía, la música y las artes plásticas, ellas. Ellas, las diosas desnudas. «El principio formal o remolino incesante de un cuerpo en otro cuerpo». Ellas nos acompañaron en un Aventurado juego de la danza durante el VIII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en Córdoba, España, celebrado desde el 14 al 31 de octubre de 2021, cuyo ritmo y cadencia se acompasaban con un latido de latidos. El corazón bombeó abriendo puertas y el espacio se tornó una nueva creación. Presentaciones de libros, teatro, música y exposiciones, un tándem que fue único e irrepetible. Unos días en los que el arte, la música y la poesía son una raíz del mismo árbol.

Una mezcla a la que la Asociación Cultural Poética y su motor, Antonio Roa, nos tienen acostumbrados. Un encuentro donde no colisionan las estrellas, sino que transitoriamente se entrelazaban unas estelas con otras. Porque todo lo que importa está en el aire. En un lugar privilegiado y acomodado por el Ayuntamiento de Puente Genil y donde la Fundación Juan Rejano siempre ofrece cobijo.

Cartel del encuentro. Autoría de Víctor Almeda y cuya tipografía es de Miriam Gálvez y José Antonio García.

Han pasado unos meses. Apenas hace unos días he leído acerca de Wolfgang Wiltscho y quienes apuntaron que «las aves migratorias parecían usar el campo magnético terrestre para orientarse» y me he planteado la posibilidad. Con cielos nublados, de noche o de día, los petirrojos se orientan en todo cielo. Pudiera ser que los criptocomos de la retina tuvieran algo que ver. Con cielos nublados, de noche o de día, esta cita en el calendario se ha ido celebrando de un año a otro y avistando el próximo encuentro. Como quienes lo conocen saben, ya que está gestándose en la cabeza de Roa.

El encuentro y sus actividades han tenido unos años con más interés de los medios y otros con menos. Unos años con más afluencia de público y otros con menos. Unos años con unos artistas y otros con otros. Aunque siempre se ha mantenido la esencia de aquella pequeña reunión que nació en una plaza abierta mientras unos y otras compartían lo que tenían. Esas habilidades que poseían y sacaban en el escenario o en el aire.

Este año, el texto de presentación de Víctor Almeda, junto con los carteles diseñados para el VIII Encuentro y el III Premio Internacional de Poesía Juan Rejano, introducían los primeros pasos con autoría de Víctor Almeda y cuya tipografía es de Miriam Gálvez y José Antonio García. Por una parte, el del VIII Encuentro es «una alegoría que intenta unificar lo que puede ser Jazz, Rock con Poesía». En ese juego donde se danzan las diosas, también se intuye la música, Almeda señaló que «no hace falta decir que es un homenaje a la mujer».

La concejala de Cultura, Eva Torres, manifestaba que dicho evento era una de las citas para la poesía más importantes de Puente Genil.

Comenzó el día 14 de octubre con la lectura-diálogo entre Cecilia Quílez y José Luis Torrego. ¿Cómo hablan los libros entre sí? Este pudo ser un ejemplo vívido de ello, con sus autores como voz narrativa.

El día 27 de octubre, Javier Lostalé se acercaba a los estudiantes del IES Manuel Reina con Quien lee vive más.

No fue hasta el 29 de octubre que los actos se multiplicaron. En su inicio, tuvo lugar la inauguración de la sala de Ricardo Molina. La sala cuenta con una colección catalogada y una escogida selección de su biblioteca personal, con unos 3,397 libros, con más de 2,500 libros expuestos. Entre sus lecturas, filosofía, poesía, historia y cultura general. En particular, con una colección completa de Adonáis, de las revistas Caracola y Ciclón, todo donado por su sobrino nieto Antonio Sánchez Molina y familiares.

Momento de la inauguración de la Sala Ricardo Molina.

Ese mismo día, se inauguró la exposición de Ginés Liébana: Creatividad centenaria de Ginés Liébana con 25 obras de su participación en Cántico hasta el 3 de diciembre y custodiada por la Asociación Cultural Poética y en coordinación con el Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano. Finalmente, las 25 obras han sido donadas por el autor, para que puedan ser expuestas en la sala de Ricardo Molina. Antonio Lara, comisario de Cultura de Villa del Río, ya comentaba que «trabajamos conjuntamente por y para la cultura con estas dos grandes figuras del Grupo Cántico como son Ginés Liébana y Ricardo Molina». Eva Torres manifestaba que «enriquecerán el patrimonio cultural de Puente Genil». Antonio Roa agradecía a Ginés su colaboración por la cesión de la exposición. Ha sido una llamada al pueblo de Puente Genil para darle visibilidad y reconocimiento a su obra. El pueblo ha acudido día tras día desde las 10 hasta las 8 y media de la noche, han participado de los centros escolares y el alumnado de bachillerato de artes donde destacaban las conversaciones telefónicas del alumnado con Ginés Liébana, realizando en vivo algunos de los trabajos que ha mandado el profesorado.

Tras la inauguración de la exposición con autoridades y familia de Ricardo Molina.

Posteriormente, tuvo lugar Elegías, una dramatización dirigida por Sigfrid Monleón, con actuación de Mateo Franco, iluminación de Pilar Velasco y música de Antonio Preto. Una espléndida representación de Elegías de Sandua de Ricardo Molina.

Elegía con Mateo Franco y Antonio Preto.

Durante el sábado día 30 de octubre, por la mañana, en la Biblioteca Ricardo Molina continuaba el evento. «Ellas, las diosas desnudas, son el principio formal o remolino incesante de un cuerpo en otro cuerpo», como narraba Víctor Almeda en ese Aventurado juego de la danza.

Cantar fue un incendiarse hasta la rosa,
ceniza desmandada
sin porqué
.

Juan de Beatriz, Cantar qué (Pre-Textos)

Escribo
sobre los bosques de Polonia que nunca visitaré.
Sobre el dolor flotando en sus nidos, sobre el deseo
de una huida imposible. Sin escalas, avanzando
como un vagón sin máquina
por los últimos bosques de Polonia.

Antonio Luis Ginés. Antonov (Bartleby)

Fue así que se dispusieron a entonar su melodía Antonio Luis Ginés y Juan de Beatriz, durante la presentación de sus poemarios Cantar qué y Antonov, en compañía de los codirectores de El Coloquio de los Perros, Ángel Manuel Gómez y Juan de Dios García.

A las 7 de la tarde se abría una puerta que nos acercaba al movimiento de mujeres escritoras de la Generación Beat con Female Beatness. Primero, con una presentación de A. Robert Lee y posteriormente, con un perfomance de la presentación del libro Female Beatness de Natalia Carbajosa e Isabel Castelao. Joyce Johson, Hettie Jones, Joanne Kyger, Leonore Kandel, Janine Pommy Vega, Elise Cowen, Diane di Prima, Ruth Weiss, Denise Levertov o Anne Waldman. Una catarsis creativa con versos de las autoras Beat personificadas por Natalia Carbajosa y yo misma, y mágicamente acompañadas del cuarteto Crash4Jazz, que embriagaba musicalmente el ambiente para llevarnos a esa época.

Thank you for the cool stream of air

Elise Cowen

I am a woman and my poems are

woman’s: easy to say this.

Diane di Prima

It does not hurt

and it does not not hurt

for pain can only come with joy

Ruth Weiss

And what I heard was my whole self

saying and singing what it knew:

I can 

Denise Levertov

Sobre las 20:15 comenzó el homenaje a Francisco Cuenca Domínguez, conducido por Juan Ortega, con una sentida visualización de una entrevista realizada por su hija y un concierto dirigido por su hijo, José Manuel Cuenca. Y con la entrega de la placa homenaje y la púa de oro, la bandurria de plata entregada por Esteban Morales.

Francisco Cuenca Domínguez, artistas y familiares.

Por un lado, con la bailarina Almudena Roca y, por otro lado, con el cantaor Julián Estrada, el guitarrista Mariano Delgado Cuenca, Mónica Jaén y las bailaoras pontanesas Carmela Cortés, Herminia Domínguez, Inés Rodríguez e Inma Carmona.

El domingo 31 tuvo lugar la presentación de mi poemario Cielo de hojalata (Versátiles Editorial, 2021) del que Natalia Carbajosa realizó un magnífico desentramado. Además, Gema Estudillo y Uberto Stabile hicieron un recorrido por los trabajos de Editorial Garvm y Las hojas del Baobab. Con el último número del año con la poesía de Natalia Carbajosa como protagonistas.

Uberto Stabile y Natalia Carbajosa.

Finalmente, a partir de las siete comenzaría lo que sería la Entrega del III Premio Internacional Juan Rejano de Puente Genil conducido por Guillermo Busutil. Un premio que en esta edición recayó en Animales de costumbres, de la argentina Andrea López Kosak, editado por Pre-Textos.

Conexión en directo con Andrea López Kosak.

El libro lo leyeron las poetas Milena Rodríguez, Bernardita Maldonado, Isabel Pérez Montalbán. Por otra parte, Manuel Borrás, Diego Sánchez Aguilar y Juan de Dios García subieron al escenario a intercambiar opiniones y sensaciones de Animales de costumbres.

Poco después, Busutil daba paso al homenaje a Jesús Arias, en Un jardín contra tu nombre, durante el cual Ángel Manuel Gómez, Diego Sánchez Aguilar, Juan de Dios y Antonio Roa leerían un par de poemas cada uno de su libro póstumo.

María Hames.

Esa misma noche, la luna bajó al escenario y en ella se balanceaba María Hames, mientas sonaba el fagot del Niño Rubén, la viola de Raquel Romero, mientras Rafaela Hames recitaba versos. El concierto final, con la adaptación de algunos poemas de Gloria Fuertes, con la dulce e íntima actuación de Lorena Álvarez y el pianista David Montañés.

Foto de despedida.

Es importante señalar que durante todo el evento se contó con la colaboración de empresas locales como Codimar, Deckoro-Porgesa, Aceites El Canal, Bodegas Delgado y Membrillo La Góndola. Y, cómo no, con el impulso de la Asociación Cultural Poética y el apoyo incesable del Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano.

Fortissíssimo


—¡Magnitud diez!
—¿Qué es?
—Un arma.
—¿Un arma?

Un arma que toma dos armas.
¡Quién diría que la música
está bajo el control de las matemáticas!
Te atormenta el arte y no el karma.

Si quieres tocar una nota
te espera un sacrificio.
Exige todo tu aire,
requiere todo tu cuerpo.

Tú no la tocas a ella,
ella te somete a ti.
Ahora te duelen los dedos,
mañana todo el cuerpo.

Llegar al re mayor no es sencillo,
empieza mezzoforte
y termina fortissíssimo.

El arma imposible


silencio de negra

Si alguna vez has conjurado
un pentagrama,
quizás la logres ver.

Y la puedas oír
aunque no se escuche,
porque tienes oído especial.

El mundo está lleno de cosas
imposibles, insostenibles,
que la razón no puede contradecir.

En medio del barullo,
en medio del baile;
quizás la distingas.

Espera un tiempo,
quizás medio segundo…
¡Allí está!… y allá se fue.

Y si llegaste hasta aquí,
te lo voy a decir.
El secreto es:

¡Silencio de negra!
Si le preguntas dónde está,
en silencio te dirá que «Si».

Un café y una sonrisa (1ª parte)


—¿Está bien?

Luis recibe el cambio del billete de cinco euros con una sonrisa desconcertada. La camarera también sonríe. Siempre lo hace. Desde hace unas semanas, Luis se toma el café con leche de la tarde ahí porque le gusta su sonrisa fresca. Tiene la impresión de que las sonrisas frescas escasean, y la de ella lo reconforta.

—El libro —aclara la muchacha. Luis mira el ejemplar de 1984 que ha dejado sobre el mostrador mientras espera el café—. Está en mi lista de pendientes, pero nunca me he animado a leerlo porque me da la sensación de que me va a angustiar. —Mientras habla, se desenvuelve con destreza mecánica con la cafetera. Sus movimientos firmes y seguros tienen algo de hipnótico—. Y, la verdad, llevo un tiempo en que sólo me apetecen lecturas que me dejen buen sabor de boca. —Se da la vuelta y coloca un platillo, la cucharilla y dos sobres de azúcar junto al libro. Mira al cliente directamente a los ojos, sin abandonar la sonrisa—. La vida real ya es bastante angustiosa a veces, ¿no crees?

Luis no estaba preparado para ese tipo de conversación. Y debe reconocer que la mirada de ella lo intimida. Se siente estúpido al darse cuenta de que durante todos esos días que ha estado frecuentando el local, Raquel (según la identifica la chapa que lleva enganchada en el pecho) no dejaba de ser una sonrisa que le aligeraba el peso de sus fracasos.

—Es la segunda vez que lo leo. La primera era demasiado joven para entenderlo del todo. Ya lo estoy acabando y, sí, es un poco angustioso. Te hace pensar en muchas cosas.

Raquel coloca la taza sobre el platillo.

—Si está muy caliente, te pongo un poco de leche fría.

Hasta hoy no le había hecho el ofrecimiento porque el verano se resistía a llegar, pero desde hace un par de días la temperatura ha subido de golpe.

—Gracias, así está bien. El café con leche me gusta caliente, aunque nos estemos achicharrando.

Raquel ríe, y Luis se siente más reconfortado que de costumbre.

…..

—¿Lo de siempre?

Desde el momento en que cruzó la puerta de la cafetería para entregar el currículum, Raquel decidió que mientras estuviera allí haría lo posible por sonreír, aunque en su interior mantuviera latente la tentación de mandarlo todo a tomar viento. Le dieron el empleo, una gorra y una chapa ridículas, y ella las complementó con su expresión más agradable. Le sonríe a todo el mundo, pero con el chico que siempre lleva un libro es especialmente simpática.

—No, hoy voy a probar el batido de café. ¿Está bueno?

—Pues no lo sé. Yo tampoco lo he probado. —Raquel apoya las manos en el mostrador y observa el rostro que tiene delante con un nivel de atención que sobrepasa con mucho lo reglamentario. Él se esfuerza por sonreír, pero se le nota la incomodidad—. Hacemos una cosa: si no te gusta, te lo cambio por el café con leche habitual.

—Vale —acepta con timidez; hay otra cosa que le preocupa, y no está seguro de atreverse a plantearla.

—Ya veo que has acabado 1984 —advierte ella, mientras prepara el batido—. Menudo personaje fue George Orwell. La verdad es que sabía muy poco sobre su implicación en la Guerra Civil, y buscando información sobre él me han entrado ganas de leer Homenaje a Cataluña. ¿Lo conoces?

—Sí, lo tengo en los pendientes. —Luis desliza los dedos por el libro que ha dejado sobre el mostrador. En realidad, aún no ha acabado 1984.

Raquel se gira un momento y se fija en la portada.

Entre limones… Chris Stewart… No lo conozco. ¿Qué tal?

Vuelve a estar de espaldas. Luis piensa que es la oportunidad para plantear su ocurrencia.

—Muy divertido. Es uno de los libros más divertidos que he leído. Y…

La sonrisa de Raquel aparece de nuevo ante él, espléndida e intimidatoria.

—Marchando un batido de café.

Durante unos segundos permanecen en silencio, y ella tiene la certeza de que los fantasmas que lo acosan a él son tan persistentes como los suyos.

—Toma, lo he traído para ti. —Luis empuja el libro hasta que contacta con los dedos de la mano que la camarera apoya en el mostrador—. Te garantizo que no te va a angustiar nada y que te hará reír con ganas.

Resulta curioso que ahora que Raquel tiene un motivo para estar contenta de verdad, la sonrisa se le desdibuja en el rostro.

…..

—Muchas gracias por el libro. Tenías razón, es muy divertido.

Luis sonríe nervioso. Ha estado a punto de no acudir a la cita casi diaria con su café con leche y la sonrisa reconfortante.

—Me alegro —responde, evitando cruzar la mirada con la de ella. «Da los buenos días con un café y una sonrisa», lee en un cartel que se le antoja estúpido.

—¿Qué ponemos hoy?

Luis tiene la impresión de que Raquel exagera su simpatía porque se siente tan incómoda como él. Se dice a sí mismo que han traspasado la frontera de la relación habitual entre camarera y cliente para entrar en un territorio desconocido que no está seguro de querer descubrir.

—Café con leche, por favor.

Raquel se gira hacia la cafetera. Se desenvuelve con menos destreza, como si algo distorsionara la maquinaria siempre engrasada. Y en verdad es así.

—¡Mierda! —exclama al resbalársele la taza entre los dedos y hacerse añicos contra el suelo.

Luis se siente absurdamente responsable.

—No pasa nada, un accidente lo tiene cualquiera.

Agachada detrás del mostrador, Raquel levanta la cabeza. Las miradas coinciden, y Luis siente un escalofrío porque ve dolor.

…..

Luis lleva un rato frente a la puerta del local, sin decidirse a entrar.

Ya ha acabado de leer 1984. Le ha tomado el relevo Las olas, pero no cree que vaya a aguantar mucho; no le interesa el jeroglífico introspectivo que plantea Virginia Woolf. Es aún más deprimente que la atmósfera opresiva, sin resquicio para la esperanza, que dibuja Orwell. Piensa en Winston y en Julia, en su historia de ¿amor? condenada al fracaso. «Pero durante un tiempo consiguen ser libres; aunque sea una libertad ficticia, sus sentimientos y sus ideas les pertenecen», reflexiona.

Vuelve a mirar hacia la puerta. Sabe que Raquel está ahí. Se pregunta si hoy volverá a sonreír. Aprieta el libro con las dos manos y se muerde los labios en un gesto de rabia, porque no es capaz de encontrar nada más auténtico en su vida que esa sonrisa, y no quiere arrastrar la culpa, una más, de hacerla desaparecer.

Por fin, se da la vuelta y se aleja arrastrando los pies.

…..

Al oír abrirse la puerta, Raquel levanta la cabeza. Desde hace una semana, es su reacción automática. Cuando comprueba que no es él, el chico del libro, pierde la sonrisa, que recupera un segundo después para volver al trabajo.

Pero hoy si es él. Lo ve acercarse titubeante, con la mirada nerviosa desviándose a un lado y otro, como si no fuera capaz de fijarla en un objetivo.

Es más temprano que de costumbre, y apenas hay clientes. Raquel se queda paralizada, con las manos sobre el mostrador y la sonrisa congelada.

—Hola —murmura Luis al llegar hasta ella, y tras pasear la vista por el mostrador reúne el suficiente valor para mirarla a los ojos—. Cuando acabes el turno, ¿te apetecería tomarte un café conmigo?

Raquel había fantaseado con la posibilidad, pero ahora que ha sucedido no sabe qué decir. El movimiento de las manos de él sobre el mostrador atrae su atención. «Un hombre en la oscuridad. Paul Auster», lee entre sus dedos repiqueteantes.

I know someday you’ll have a beautiful life… —Raquel comienza a cantar, muy flojito—. I know you’ll be a starin somebody else’s sky, but whywhy, why can’t it be, why can’t it be mine

—Me suena, pero no la reconozco.

Black, de Pearl Jam. Es una de mis canciones favoritas.

—Me gusta Pearl Jam, pero no me sé ninguna letra.

—Salgo a las seis.

…..

La brisa marina refresca el ambiente y revuelve el pelo de Raquel, quien permanece sentada en la arena, abrazándose las piernas y con la barbilla sobre las rodillas. Observa las olas y las escucha; seguramente no hay sonido más balsámico. Luis está sentado a su lado, aunque un poco por detrás. Juguetea con la arena mientras se le escapan miradas fugaces hacia ella. Le gusta: su pelo revuelto, la sonrisa relajada, el perfil de su nariz algo torcida, sus manos de dedos largos, los pendientes que le decoran todo el perímetro de la oreja… Apenas han intercambiado palabra. Sus pasos los han conducido hasta la playa, donde todavía quedan algunos bañistas que celebran la llegada del calor compartiendo espacio con parejas acarameladas que celebran su amor.

Raquel y Luis no celebran nada, si acaso el hecho de haber encontrado alguien con quien compartir el silencio.

Tanto sube el nivel… —tararea Raquel— el mar… —Luis identifica enseguida El estanque, de Héroes del Silencio—… Se derrama ahogándome

Ella gira la cabeza despacio y le sonríe, aunque en sus ojos hay tristeza. Luis no dice nada, sólo levanta la mano y le deja una concha sobre la rodilla.

…..

Sentados en una terraza del paseo marítimo, Luis contempla cómo Raquel se bebe la horchata con una pajita. Le hacen gracia los hoyuelos que se le forman en las mejillas. Le gusta verla fuera del trabajo, sin la gorra ridícula que oculta su media melena, con la camiseta de tirantes, mostrando una sonrisa más atenuada, más natural.

—¿Qué pasa? —pregunta ella riendo al sentirse observada con tanta atención.

—Nada, es sólo que me gusta mirarte. —Raquel sonríe ahora con los ojos—. ¿Cómo lo haces para sonreír siempre?

I’m so happy because today I’ve found my friends, they’re in my headI’m so ugly, but that’s okay, because so are you

—Esa la conozco: Lithium, de Nirvana. ¿Tienes una canción para todo?

Raquel se toca los pendientes de la oreja derecha; en la izquierda sólo lleva uno, un aro con el símbolo de la paz.

—Durante un tiempo fui la cantante de un grupo de rock.

—¿En serio? ¿Y qué pasó?

Raquel niega con la cabeza y los ojos dejan de sonreír.

—Cosas… Hace mucho de eso. ¿Y tú? Cuéntame algo sobre ti, aparte de que devoras libros.

Luis se incorpora en la silla, apoya los brazos en la mesa y, pensativo, hace girar entre sus manos la botella de cerveza vacía.

—Menos mal que puedo vivir la vida de los habitantes de sus páginas. —Se detiene, levanta la cabeza y mira a Raquel—. En la mía no hay nada que valga la pena.

Ella ve la desolación tras la mueca que no llega a ser sonrisa.

(Continuará)

El vuelo infinito


andrew-worley-INFINITO
Imagen por Andrew Worley

Ella —no importa aquí su nombre— siempre imaginó tener una vie en rose hasta que una tarde cualquiera, mientras preparaba una fiesta familiar, se le reventó un globo. Fue entonces cuando recordó el suceso de días atrás, otro se le había escapado por la ventana.

En aquella ocasión intentó atraparlo de forma desesperada, pero el globo, empujado por el aire, se elevó azaroso hasta casi alcanzar una hilera de nubes grises y se perdió de vista, al igual que todo lo que había deseado conseguir en la vida. Él también, alguien inalcanzable y demasiado importante, tanto, que ella se sentía demasiado común.

Él tenía casi todo lo que deseaba y mucho más. Sin embargo, ella se consolaba con pintar sus anhelos en una pared o escribirlos sobre la almohada. Él, de cuyo nombre a veces prefería no acordarse, se despertaba ciego por tanta luz artificial y moría cada día un poco, sediento del paisaje y el calor que, todavía sin saberlo, solo ella, auténtica, tierna y veraz, podría ofrecerle.

Ella necesitaba cerrar sus ojos para estar con él, y él en un solo parpadeo se rodeaba de un enjambre de reinas vanidosas y complacientes. Pero él, a veces imaginaba un mundo más pequeño, el mismo donde vivía ella, una galaxia lejana y cercana a la vez, un espacio tejido de estrellas que abrazara a dos mundos.

Una mañana de abril él presentó su última canción, y ella sintió que le hablaba. Sonrió,  dibujando en su mente la idea de que, quizá, él podría mirarse en aquellos ojos o inspirarse en el fino y delicado cuerpo que no tenía ni de lejos el glamur y la perfección al que él seguramente estaría acostumbrado.

Ella, en sus momentos de calma y sosiego escuchaba esa canción, en un ansia de conocerlo un poco más y él, la tarareaba casi a diario para salir de una realidad aparentemente impecable y completa.

Al final del día, ella guardó el globo reventado en un cajón, como quien a pesar del dolor se empecina en atesorar un corazón roto. Y así, mientras ella trataba de llenar esa hueca ilusión, en otro punto del universo, él llegaba a un reconocido teatro donde una multitud lo esperaba para celebrar el lanzamiento de su primer single. Ella se hundió en el sillón y permaneció atenta a la televisión. Se imaginó allí, caminando ufana de su brazo; mientras él, mantenía una sonrisa arcaica y atendía con un desmedido entusiasmo a la prensa para huir de las enloquecidas fans que peleaban por un autógrafo, una mirada o una foto robada.

Ella lloró colgada en la añoranza de un tiempo en que creyó que sería feliz, mientras con el dedo índice acariciaba su nombre escrito en una página húmeda. Y casi al amanecer, se rindió al sueño, agotada de tanto llorarle al corazón a través de las líneas de aquel diario más ideal que íntimo.

Él, casi ahogado en alcohol, deshizo el nudo de su corbata y se sentó en la cama de aquel nuevo hotel en aquella desconocida ciudad. Apuró el último trago del whisky que pidió minutos antes y con su pulgar repasó las imágenes de su teléfono móvil con desgana, como un condenado que lee su sentencia de muerte.

Cuando despertó, ella tenía los ojos hinchados y trató de evitar la luz del nuevo día ocultándose bajo las sábanas. En la habitación de aquel hotel, él se recostó sobre la cama y miró hacia la ventana. Vio un globo, el único que sobrevivió a aquella extravagante fiesta nocturna. Se había enredado entre las plantas del balcón. Sonrió, dejando caer el vaso que sostenía sobre la alfombra. Recordó las fiestas infantiles de la escuela, el olor a comida casera en el jardín de la vivienda familiar, el suave tacto de su madre apartándole un mechón de su cabello y, años después, el primer beso en su dieciséis cumpleaños. Echó de menos aquella vida y al muchacho que fue.

Ella se dirigió al trabajo como un autómata. La música fluía a través de sus sentidos, era el refugio donde descansaba su alma y donde vivía amorosamente libre con él. Decidió cambiar el rumbo habitual y atravesó el parque descalza. Era temprano y el rocío de la mañana se sentía como un bálsamo bajo sus pies. Deseó quedarse ahí todo el día y de noche, buscaría escapar de aquella vida para siempre. Pensó en él, en su guitarra y en aquella última canción, para ella, de él, para los dos.

Finalmente, él se levantó y metió el globo en su habitación. Lo ató a una silla frente al escritorio y se sentó. Entonces, invadido por un gozo secreto cerró los ojos y la vio a ella. Sus labios desearon recorrerla con las mismas ansias con que escribía otra canción:

Someday, somewhere far from this gray, I will be in the blue of the sky. Can you see the color of this big balloon? This is my life, this is my heart talking about you… loving you even though it does not see you… 

(Traducción: Algún día, en algún lugar lejos de este gris, voy a estar en el azul del cielo. ¿Puedes ver el color de este gran globo? Esta es mi vida, este es mi corazón que habla de ti, que te ama aunque no te ve…).

© Nur C. Mallart

 

Brother Loui


Reme se observa en el ruinoso espejo de la peluquería: camiseta escasa, maquillaje pesado, mechones enredados y rebeldes que lleva teñidos de un rubio pajizo. Junto a la base del espejo hay una barra pintalabios que destapa y se aplica, inclinándose hacia delante, para verse mejor. Se retoca con un dedo y se limpia en un trozo de papel higiénico. Se recuesta sobre el atiborrado tocador, descuelga el bolso amplio y rebusca en él hasta dar con la cajetilla de Ducados. Mete los dedos en el ajustado bolsillo del pantalón para sacar el encendedor, rojo, logotipo del PCE, y prende el cigarro.

Mientras fuma se mueve por el reducido local, cortando el aire estancado y sólido que se cierra tras ella sin circular. Muebles de escombrera, náufragos de contenedor, amenazan con comerse el espacio libre. En sus estantes y repisas, atiborrados de productos, reina un caos irreversible. Hay una radio sobre un pequeño anaquel donde los tintes se mezclan con una pila de casetes. La enciende y sintoniza una emisora. Suena la voz casi femenina de Modern Talking, que habla de corazones rotos y Reme echa el humo hacia el techo lleno de desconchones y manchas de humedad y se pone a tararear la canción, tan, tan, tan, tararán, (only love / breaks her heart / brother Louie, Louie, Louie), mientras marca el ritmo con la mano.

La tarde se ha vuelto oscura más allá de la abierta ventana. Se oye un trueno muy cercano y una red de delgados relámpagos que recorren las nubes culebrean entre ellas sin caer a la tierra. Durante unos momentos parece que se va a arrancar a llover con fuerza. Reme se asoma y una flama pegajosa le lame la cara. Fuera empiezan a caer unos goterones ralos que se estampan sobre el alféizar y salpican diminutos proyectiles acuosos en todas direcciones. La mujer cierra de golpe la ventana para que no siga mojándose el sofá remendado y forrado de plástico donde sus clientas esperan el turno. Pero ha sido una ilusión que dura dos minutos y rápidamente mengua y se desvanece. Sólo queda una sensación de sofoco mucho mayor y un olor rancio a humo de tabaco.

El rap de la drogadicción


KINGCROSSdisplay (10)