La leyenda


Voy a contarte una leyenda medieval, de la cual se han creado incluso oberturas y ballets en la música clásica, en el París del siglo XIX. Es la leyenda de Jaufré Rudel, príncipe de Blaye y trovador de Aquitania, que cantaba en sus melodías y poemas la legendaria belleza de Mélissinde, princesa de Oriente y condesa de Trípoli en Tierra Santa, de quien estaba prendado, pero a quien no conoce, porque nunca han hablado, él está en la corte de Aquitania y ella a miles de kilómetros al sur en Tierra Santa. Ha realizado por ella, una obra de maravillosas canciones y singulares libros de poemas, conocidos en las cortes de entonces, en el norte de Europa, son libros inspirados por ella, a la que solo ha visto en imágenes a través de cuadros que le llegan en galeras de comerciantes genoveses y venecianos que cruzan el Mediterráneo, y de la que ha recibido cartas que él contesta acompañadas de algunos de sus poemas. Ella, la princesa, no conoce nada de él, pero se ha convertido en toda una musa que recorre con sus versos los salones de Europa. Esto la llena de dicha e imagina a su poeta de una manera que solo a ella la fascina. En un momento dado, Jaufré Rudel presiente cerca el final de sus días y, acompañado por su fiel amigo Bertrand d’Allarmanon, chevalier y trovador de Provenza, que también compone poemas, organiza un viaje hasta Tierra Santa para que su amigo pueda ver a su musa, en un itinerario lleno de peligros y obstáculos que le hace llegar a Trípoli ya sin fuerzas, moribundo por multitud de combates con los infieles. Jaufré, exhala su último suspiro a los pies de la princesa, pero su capa le cubre completamente. Mélissinde le pide a su amigo que no levante la capa, jamás lo ha visto ni sabe cómo es, pero ha leído sus poemas que, durante mucho tiempo, le han producido el mayor de los placeres al sentirse musa y mitigado sus penas de princesa objeto de pactos políticos en las conquistas de Tierra Santa. Desea imaginárselo perfecto, lo cual la produce el mayor de los bienes en un momento que debe decidir aliarse con Jerusalén para salvar las reliquias del Señor. Por eso guardará en su recuerdo al perfecto trovador que tantos buenos ratos le daba al llegar sus obras hasta su palacio.

—¿Y nunca le vio y él solo la conoció a través de frases y pinturas que le llegaban desde Oriente?

—Así fue sin duda.

Aquella relación era perfecta para los dos, y de gran placer, incluso dentro de cada una de sus vidas reales. Un mundo paralelo donde cada uno encontró un ideal donde curar algunos de sus miedos. Porque la princesa había sufrido ya siendo niña, dentro de la poderosa familia que conquistó aquellas tierras. Fue dada al tío de su padre, y sufrió por aquel maligno hombre siendo una niña, cuyos recuerdos la atormentaban, y que el Trovador de Aquitania cuando lo supo decidió sacarlos de su mente. Ella consiguió domeñar aquella pena que la ocurrió de niña, y volvió a tener alegría en sus días de palacio. Eso la lleno de dicha hacía su poeta, y estaba dispuesto a darle todo lo que le pidiera. En su mente él era el caballero perfecto con su armadura.

Fotografía cedida por @poeta_eva

Un cuento de verano


Fotografías cedidas. Por @poeta_eva

Apartada de las anchas y tumultuosas arenas de las otras playas que hay junto a la ciudad, con sus altos hoteles y enjambres de turistas, estaba la cala en forma de medialuna donde ella paseaba, se encontraba el mar por debajo del sitio en forma de terrazas donde estábamos merendando aquella tarde. Nosotros estábamos sobre una hierba de verde intenso que se fundía con el borde del acantilado, con sus rocas y peligros. Desde allí, en lo alto de una de las paredes que dominaba la medialuna de agua, veíamos lo que ocurría, muy en pequeño, todo lo que llegaba del mar o se adentraba en él. Todo el horizonte se recortaba detrás de su melena.

Escuchaba su conversación como si hablasen desde otra habitación una conversación que fuera muy importante para mí, las cadencias de sus frases, su acento de otro lugar. Verla recortada en un fondo azul y de líneas verdes. Explicaba sus maravillosas obsesiones y sus miedos atrapados por un pasado. Miraba su mano apoyada en una toalla, con un tatuaje que parecía un punto y una coma, miraba el largo tapiz de los acantilados integrándose en el mar.

—Siento cierta pena la irme de este lugar, como si dejara algo —dijo poniéndose triste en ese momento.

Un golpe de pena, una sospecha amenazante de lo que vivió hace unos meses, o de lo vivido en el pasado, tal vez cuando era una niña y se forman ciertos fantasmas. Han pasado muchos años y debería ser una persona distinta. Había conocido a dos hombres, pero eso había provocado que pensase que el amor es algo destinado a perderse o engañarte.

—¿Es una pena por lo que ocurrió o en realidad porque no debió tener al menos ese final? —le pregunté.

—Tal vez te parezca que huyo de algo, no lo sé, ni me apetece saberlo, quiero vivir en otro lugar. Sé que es algo distinto a estar confundida, mucha gente me lo diría. Mi madre, incluso. Sé que no tiene que ver con estar harta o desilusionada con los hombres que conocí. Quiero cerrar temas, llevarme a mis niños. Borrar a ciertas personas, y pensar que otras cosas fueron, inocuas, insensibles, asépticas en referencia a lo que ocurrió conmigo.

La miré a los ojos, miré la línea de sus labios demasiado tentadores a esa distancia. Veía la sospecha de un golpe de tristeza al hablar de su pasado. Hacía un momento que había estado riéndose, moviendo la cabeza a cada lado al tiempo que los silencios los tapaba canturreando algo que no lograba descifrar. Comencé a hablarle, conocía mi poder de calmar y enfrentarme a las tormentas.

—Entiendo lo que estás pensando. Lo sé, sin necesidad de que nos conozcamos, por esa manera de ordenar tus ideas. Sé que piensas, cuando llega la noche y miras arriba, lo que hubiera sido esa estrella, lo que hubiera podido ser o realizarse si hubiera nacido. Sé que aún cada mes te pones triste y piensas que solo habías dado amor, y no entiendes porque recibiste otra cosa, pero… forma parte del firmamento, y además es de color dorado allí arriba, entre las almas buenas y sin culpa. No tienes por qué olvidarla, solo convivir con ese pensamiento, porque te alegrará saber que no la olvidas, que no eres insensible. Desde aquí arriba, por encima de los acantilados, se ve el océano infinito, y si cierras los ojos, estás más cerca del cielo y a la vez más cerca de entender que la vida, esa angustiosa aventura que parece una novela escrita por un escritor con muy malas artes, la mayoría de las veces; esa vida te espera para seguir y encontrar muchos días felices. Y que te alegrará pensar en tu buen corazón.

Me miró como si nunca nos hubiéramos visto, pero como si me hubiese instalado en su mente en un momento determinado de su vida. Me miro como si pudiera construirme a su antojo y producirle más placer que nadie.  Visto en la distancia nada ocurrió entre ella y yo que alterase sus planes o los míos. Pero de repente alcanzó mucho valor en aquel momento, en aquellas circunstancias, en aquel interior de ella todavía casi una niña sin serlo, llena de pequeños enfados y buscando mimos entre hazañas. De repente se relajó, pasó la sombra de tristeza por ese recuerdo en forma de ángel. Se perdieron de golpe las ganas de llorar. Puede ser que fuera mi mirada sobre su piel, su delicada manera de arreglarse, su dejarse atrapar en un mundo paralelo, cuando me acerqué para ver más de cerca sus ojos, y leer tantas cosas en ellos como historias debían susurrar las musas de la antigua Grecia a los héroes, a los que partían con sus escudos de bronce a defender sus ciudades y sus tierras, pude ver toda su belleza y desear hacer míos esos labios, solo míos. Puede ser que esta historia haya quedado poco romántica o sin los detalles modernos que tanto gustan, pero no mentiría si no dijera que era una mujer bella capaz de atraerme. Mentir o hacer daño sobre alguien que tiene buen corazón, jamás entra dentro de mis cálculos. Ese verano conocí a un corazón generoso, aparte de una guapa mujer, con una mirada que recuerdo después de tantos años, la recuerdo a pesar de la sombra que mira lo que antes fui. Nada más queda excepto aquel lazo negro que me enseñó antes de marchar.

Esencia violeta


La nota musical 🎶La mostrándole la esencia violeta al herrero.

—La extraje para ti. Pensé que te sería útil.

—…

—Luego de haber invertido tanto creo que es justo que obtengas algo. Úsala con sabiduría.

—¿Desde cuándo puedes hacer esto?

—Desde siempre, ya sabes, mi padre domina el conocimiento y toda la ciencia.

—Y esta esencia, ¿la extrajiste de ti o?

—No, no es mía, sería redundante, las esencias son útiles cuando vienen de otros mundos.

—¿Y puedes hacer esencia roja?

—Bueno…

—¡No! Tranquila, olvídalo, no quiero eso ya en mi vida… Ahora que debo regresar solo, esta esencia violeta me será de mucha utilidad, me hacía mucha falta este complemento. Gracias 🎶La.

En busca de la espada Vergroten, la conquistadora de mundos


Dicen que el mismísimo Rasputín conquistó varios pueblos para agrandar el imperio ruso con aquella espada. Cuentan las leyendas que en cada mundo existe una Vergroten y que cada macho alfa que la toma se vuelve rey y domina el mundo y a todos los mundos a su alrededor.

Vergroten vectorit, que significa «la espada que se agranda».

Para Aergon esto era totalmente irrelevante y una historia olvidada, hasta que la reina roja dictó la orden «Conejo azul». Los jueces y los generales de Aergon quedaron perplejos al recibir el edicto.

—¡No podemos hacer eso! Somos una civilización bastante avanzada como para hacer algo así —replicó Balzak Dragonheart ante la orden—. Por fin vivimos en paz con los otros mundos, y además se necesitan de recursos y armas que no tenemos para tal tarea, armas muy básicas que serían un total desperdicio en fabricar solo para tal misión.

—¡Arréglenselas! Tómense el tiempo y los recursos que necesiten. Ahora que tienen energía infinita gracias a mi magnetismo supremo, podrán hacerlo —finalizó la reina roja su orden y se marchó.

—Sé de un arma capaz de resolver lo que la reina quiere —Se levantó el juez principal de Solaris, quien estaba presente también—. Aunque eso ponga en riesgo su propio reinado.

—¡Eso es lo que digo! —le respondió Balzak— Pondría en peligro nuestra existencia, este mundo se contaminaría.

—No necesariamente, como bien dices, somos una civilización bastante avanzada. Su reinado caería, pero nuestro mundo no —respondió tranquilo el anciano juez.

—Entonces, ¿sugieres que es posible obedecer la orden?

—En efecto, podríamos intentarlo y tomarnos el tiempo que necesitemos como la reina ordenó. Podremos mantener la paz mientras obedecemos la orden.

—Pero no es tan fácil, el armamento que necesitaríamos…

—Te dije que existe un arma que supliría todas las necesidades para esa misión, jovencito. —interrumpió el juez la preocupación de un muy mayor y experimentado Balzak Dragonheart.

Por la controversia de la orden, el general Balzak Dragonheart declaró «Conejo azul» como clasificada y secreta, por lo que no sería comentada ni explicada a nadie, ni siquiera en este texto. Empezarían cumpliendo dicha orden fabricando el armamento para la misión, pero en su lugar buscarían el arma que el anciano juez de Solaris dijo que resolvería sus problemas.

Luego de esa fatídica reunión, Bardiel y Balzak viajarían con el juez hasta Solaris para documentarse en la gran biblioteca de esa ciudad sobre el asunto del arma legendaria y luego planificar los siguientes pasos para esa misión.

Ya en la gran biblioteca, con libros y documentos en mano, el juez demostró la existencia de Vergroten, una espada legendaria de la que no se había hablado jamás en todo Aergon. Las leyendas descritas en los libros indicaban que todos los mundos y sus civilizaciones poseían un ejemplar de la espada, pero que quien la tome se volvería rey del mundo y estaría obligado a conquistar otros mundos; lo cual suena bien para alguien con ambición, pero para una civilización tan avanzada como Aergon suena como una maldición, pues su forma de gobierno y armamento son tan avanzados que hay tan pocas guerras y por eso siempre viven en paz.

—¿Es esto cierto, señor juez? —preguntó Bardiel con preocupación terminando de leer uno de los libros— Quien tome dicha espada está condenado a pelear hasta su último soplo de vida, volviendo su mundo un nexo con otros y perdiendo la identidad y civilización de su mundo, convirtiéndose en un engranaje más de algo más grande y oscuro.

—Como puedes ver en los documentos, y como podrás constatar observando los otros mundos: sí, es cierto —respondió el anciano—. Pero es lo que ocurre en mundos poco avanzados cuando sus reinados inician empuñando esta espada. En cambio, en nuestro mundo, dicha espada no ha sido empuñada jamás, por lo que un guerrero experto en espadas podría lograr dominarla.

—¡Ay, no!

—Así es, niño, tú eres el elegido para empuñarla. ¿Crees tener la fuerza para dominarla y que ella no te domine a ti?

—¡Mejor yo! Soy más viejo y por lo tanto más experimentado —Se ofreció Balzak—. Además, mis poderes son los adecuados para dominar tales armas.

—Lo siento jovencito —respondió el juez a Balzak—. Bardiel parece muy joven para la encomienda, pero ustedes tienen trayectorias distintas. Tú luchaste por este mundo y lograste su armonía, por eso eres un guerrero legendario, pero solo luchaste bajo los cielos de Aergon. En cambio, Bardiel fue destinado a luchar fuera de este mundo y en eso tiene más experiencia que tú.

Los tres se quedaron en silencio al oír esto, pues era cierto. Bardiel estaba por negarse a la labor de buscar y empuñar la espada, pero ahora había caído en cuenta de toda su trayectoria y del mérito que eso acarreaba, y no sabía si sentirse emocionado o preocupado por la responsabilidad que estaba entre sus manos.

—Entonces con guerreros experimentados como nosotros, el uso de esa espada no desencadenaría todo lo que ha desencadenado en otros mundos, ¿no es así? —preguntó Balzak al juez.

—Es posible, todo depende de este pequeño héroe —respondió el juez tomando del hombro a Bardiel.

—Y… ¿Dónde está? —preguntó Bardiel.

—Tenemos que seguir leyendo, pues esta civilización evolucionó de forma diferente, y hemos avanzado por medio de otras armas y herramientas. Por eso tenemos mucha información sobre la espada Pitágoras, la espada de los Espíritus, el Arco Integral, la Máximun katana, etc., pero de la Vergroten, casi nada.

Leyendo y buscando el anciano dio con una pista. Una de las ilustraciones mostraba la espada en un bosque muy espeso, lo cual coincidieron en que sugería que la espada podría seguir en los bosques del Sur, cerca del legendario árbol de la vida.

—Tiene mucho sentido —murmuró el juez— ¡Cómo no se me ocurrió!

—No conozco el sur —dijo Balzak—, nací en Industria en el continente de Poniente y luego de la última guerra fui general de Aergon, defendí la ciudad amurallada y las tierras del norte hasta el día de hoy.

—Yo también soy de las frías tierras del norte, y conozco más Transilvania y otros mundos que a mi propio hogar —dijo Bardiel con algo de decepción.

—Podría acompañarte, sería bueno conocer el Sur. El padre de mi esposa venía de ahí, quizás sea bueno ver a su gente, espero que un industrial como yo sea bienvenido allí. —Le dijo Balzak algo emocionado.

—¿Y si están resguardando tan bien la Vergroten y al árbol de la vida que no seamos bienvenidos? —preguntó Bardiel con ligera preocupación.

—¡Averigüémoslo! —le respondió Balzak con ganas de volver a pelear por información como en sus años dorados.

—¡Creo que este primer paso está decidido! —Sonrió el juez—. Volveré a mis funciones contento y tranquilo porque los dos mejores guerreros de Aergon están a la cabeza de esto. ¡Les deseo suerte en su viaje!

El juez dio asilo al general y al campeón de Aergon ese día en Solaris para que descansaran antes de su viaje.

***

—¿Te enteraste?

—¡No me interesa!

—La reina busca deshacer todo por lo que luchaste.

—¡Te dije que no me interesa!

—Pero a mí, sí. No puedo permitir que la paz de este mundo sea destruida, ¡luego de nueve mil años de experiencia ya quiero descansar! Y este mundo ha sido perfecto para mí.

—¿Y qué harás con tu reina? ¿Lo mismo que hiciste con el rey de Solaris? ¡Ja, ja, ja!

—¿No lo harás tú?

—No, yo ya luché, y perdí. Ella me venció limpiamente y por eso es la reina.

—Muy bien, si no estás conmigo ya no importa, esos dos no saben lo que les espera en el sur…

Continuará…

La Cariátide


Era finales de julio, el sol hacía brillar en ese mes mi cabeza, y las de otros compañeros de aquel viaje, con el pelo tan corto que las asemejaba al granito. Nos habíamos refugiado en una terraza de la parte vieja de la ciudad, al lado de una casa blasonada a la sombra.

La voz de mi compañero, baja y penetrante, consigue impregnar un recuerdo de ese verano. Pronunciaba perfectamente cada sílaba, porque sentía que me iba a contar la aventura de su vida. Después de un sorbo de té, deshila su aventura…

…Pensaba que nada podría sorprenderme en aquel viaje, que nada podría ya ver que mereciese la pena, una vez recorrido el norte del continente con sus ciudades antiguas, catedrales y palacios de cuento y llegado al sur de Europa. Venecia había sido la penúltima etapa. ¡Qué ciudad! Cuantas cosas evoca. Es la urbe que concentra todo la elegancia de otros siglos refinados. No vi nunca mejor juego de luces que en el interior de San Marcos, ni rayos cegadores colándose por ventanales que puedan igualarse al medio día en esa basílica.

Recordando esos destellos dentro de la basílica de la ciudad que una vez dominó todo el mar Adriático y llevo sus leones por todo el Mediterráneo oriental, las oraciones que sonaban en sus altares, me pareció escucharlos la primera vez la vi a ella, en el tren más miserable en que halla yo viajado, un tren maltrecho que nos trasladó por la costa de la entonces Yugoslavia. Al pasar con mis bultos por su vagón, se encontraba pegada a la ventana junto a los viejos cortinones que adornaban esos trenes. Al detenernos unos minutos en un lugar llamado Larisa pasé de nuevo junto a ella, pero no me atrevía nada más que a mirarla, muy fugazmente, pero lo suficiente para que la recordase al día siguiente desde una ventana de mi habitación. Observaba como desayunaba en el hotel de enfrente. Bajé con el propósito de mirarla más de cerca, igual que un pintor hubiera bajado con un caballete para hacerla un retrato. El perfil serio, adulador con los movimientos que hacía sobre la mesa. Con aire de mujer completa y a la vez perdida en otro país.

Al ser los únicos extranjeros en el lugar, fue fácil entablar una conversación. Ni siquiera hubo presentaciones para esperar a oír su voz.

Recuerdo aquellas extraña frases. «¿Sabes lo que en estos lugares se esconde?».»No». La respondí con una entonación sorprendida. «La belleza y la felicidad a unos cánones». Intenté pensar, pero se levantó y comenzamos a caminar. Al llegar al borde de la muralla que en línea recta dominando la ciudad entera, se despegó de mi lado. Andaba muy cerca del borde con su porte de primigenia griega. No sabría decirte por qué de repente me recordó a las mujeres descritas por los griegos, pero mientras el sol cincelaba su vestido negro, esponjándoselo como el mármol, y el aire la acunaba lentamente, creía estar oyendo algún arpa ancestral, una melodía que anunciaba desde las murallas de la ciudad hacía las colinas lejanas que una flota de héroes griegos llegaba desde este. Me es difícil explicártelo, oía en aquel preciso momento, acompañándola a la forma de caminar, un arpa que insinuaba una danza que bailaría alguna célebre antepasada suya en un templo.

Un poco pensando en eso, le regalé al día siguiente una caja de música que compré a un albanés en un puesto en la calle. Esa misma tarde montamos de nuevo en el tren y después de un noche sin parar nos hospedamos en una fonda del puerto del Pireo. Fue entonces cuando hice la pregunta: «¿Quién eres?». «Cambiaría mucho las cosas si te contestase». Me respondió. «Depende de la respuesta». La dije. «Nadie está contento con las respuestas que no espera. Tampoco a veces con las respuestas de siempre, dudamos de lo que queremos. Las respuestas nunca nos dejan del todo satisfechos sólo matan partes de nuestra curiosidad.»

Mi compañero hizo una pausa del relato de aquel viaje para tomar la taza, empezaba a tenerle envidia por haber visto tantas cosas, y haber tenido aventuras en la tierra de Ulises. Reanudó el relato pero lo hizo en un tono más trágico.

Por la mañana no esperaba encontrarme con aquella sorpresa. Al despertarme no encontré a nadie junto a mí. sus cosas estaban allí ordenadas, bajé corriendo con un extraño presentimiento en mi interior. Las pesadillas deben ser la antítesis de una parte de nuestra felicidad, sobre todo de los que están enamorados y no lo saben aún. La vi sentada en una mesa mientras leía. Llevaba un nuevo vestido, también negro, podía vérsela resplandecer desde el final del mismo paseo. Tenía la sensación de acercarme a una mesa iluminada por un foco, donde una maga de dedos largos y blancos estuviera leyendo exquisitos saberes. Me senté a su lado. Desde allí se abarcaba todo el puerto del Pireo. No me dijo nada, yo tampoco.

Las explicaciones a su comportamiento llegaron el último día que la vi, sentados en una playa, yo junto a esa enigmática griega de ojos claros y melena morena, y la nariz apuntando fijamente al mar. Interesada en los impulsos de las olas, desplegando esbeltas amalgamas. Acusando tal vez, duelos y daños como un jarrón de la dinastía Ming curado con hilos de oro. Condensando en el significado interior de su mirada lo que alguien guarda en un estuche durante cien años.

«Las cariátides esperan. Miran al horizonte en esos momentos únicos. Pero esperamos solas en otra época»

Fotografía cedida por: Twitter @poeta_Eva

El último tren


Imagen: Donny Jiang

Desde la muerte de Tarek había decidido tomarme la vida con más calma. Había experimentado la muerte en algunas ocasiones, dos de ellas fueron muy cercanas y a temprana edad, pero la partida de Tarek fue un hecho que me impactó hasta el punto de hacer un cambio radical en mi vida.
Dejé de fumar de la noche a la mañana, despedí a mi trabajo, me apunté a un gimnasio y vendí el coche para desplazarme en transporte público. Nunca creí que la muerte pudiera convertirse en un empujón hacia un cambio de hábitos y de rutina.

Tarek tenía 29 años cuando una fatídica mañana de abril decidió emprender su último viaje. Nadie supo por qué, se llevó ese motivo a la tumba y ahora que lo pienso, qué importa. Se fue discreto y de manera fugaz…
Nos habíamos conocido en una actividad literaria hacía apenas dos años y seguíamos compartiéndola. Con él había conocido, sin tocarla, la arena, la cultura y la escritura árabe.
Aquella mañana bajé las escaleras del metro con un ritmo inusual. Normalmente me fijaba en la frecuencia de paso del convoy para alcanzarlo, pero en esa ocasión, me dejé llevar por una especie de inercia que me decía: «Tranquila, para qué corres, nadie te espera. Tarek no estará hoy en la clase, te tomarás el café sola en el bar de siempre, quizá coincidas con algún compañero de curso y mantengas una conversación trivial. O quién sabe, quizá inicies una nueva amistad, si es así, tómalo con calma, y al café también».
Reí para mis adentros, era como escuchar a Tarek en uno de sus habituales discursos sobre el sentido trascendente de la vida, era un poeta. Quizá sí había que trascender en nuestra existencia, pero había algo claro y simple en mi manera de ver las cosas ese día: él ya no estaba y sus discursos hoy ya no me servían de nada.

Llegué al andén de la línea 5, allí acostumbra a haber poca gente a media mañana. Hasta lo agradecí. Seguía inmersa en mi nube mental y física y, de repente, un silbido me sacó de mi letargo. Acababa de llegar un tren, luego otro y hasta pasaron dos más. Un adolescente miraba entusiasmado la pantalla horaria, seguro estaba ansioso y feliz por llegar a su destino. Me fastidió esa imagen, y pasé a un estado de incómoda aceptación.

No sabía el tiempo que estaría sentada ahí, esperando quien sabe qué y pensé que no sabemos el tiempo que nos tocará estar todavía aquí. A veces lo decidimos nosotros, como Tarek, otras nos llega por sorpresa.

Me senté y observé a la gente a mi alrededor. Unos pocos se mostraban inquietos paseando de arriba abajo del andén, otros, con excesiva calma, esperaban leyendo o mandando mensajes por el móvil. Yo me mantuve en un momento de reflexión, quizá hasta decidiera dar marcha atrás y faltar a mi curso. De repente vi la luz en el túnel, se acercaba el quinto tren. La gente acumulada avanzó lo más cerca de la línea de espera para abordar rápido. Yo seguía sentada, sin la más mínima intención de reaccionar.
Cuando llegó el tren todavía me quedé observando un poco más a la pequeña multitud repartida en el andén. Sonó un fuerte pitido, se anunciaba el cierre de puertas. Salté del asiento y me precipité a la puerta. Alguien me estiró del brazo evitando así que me quedará atrapada.

—¡Gracias! —alcancé a decir.

—Oye… ¿Estás bien?

Me topé con una preciosa mirada, y además conocida. Era Marcos, compañero de curso. Un desconocido para mí hasta ese instante en que, sin saberlo, permitió que el cierre de puertas me abriera a una nueva oportunidad en mi día.

Lo que yo quiero


Quiero reír. 
Quiero que la gente ría. 
Quiero que no haya casas sin gente ni gente sin casa. 
Quiero que desaparezcan la envidia, la ambición y la codicia; qué palabras tan feas. 
Quiero vivir en el Valle de Pineta. 
Quiero vivir. 
Quiero que la gente viva. 
Quiero que los poderosos se vuelvan débiles. 
Quiero que nadie se crea mejor que nadie. 
Quiero que la gente quiera compartir. 
Quiero amar. 
Quiero que la gente ame; a otra gente, a su gato, a su pueblo o a la tortilla de patatas. 
Quiero que las armas se transformen en pan. 
Quiero que los fascistas se transformen en gusanos (lo que sería mejorar en cuanto a forma de vida). 
Quiero que todos seamos feministas. 
Quiero que se acabe el cuento del «crecimiento sostenible»; la única salida es el decrecimiento. 
Quiero que desaparezca el dinero. 
Quiero bailar. 
Quiero abrazar y que me abracen. 
Quiero que las lágrimas sean de alegría. 
Quiero escuchar. 
Quiero que los explotadores tengan que sobrevivir con el salario mínimo. 
Quiero que salga de su zona de confort quien quiera, y quien no, que se quede en ella. 
Quiero ser empático con quien merezca que lo sea. 
Quiero que no haya que ganarse el pan con el sudor de la frente. 
Quiero vivir del cuento. 
Quiero escribir tan bien como Miguel Delibes, John Steinbeck y Ursula K. Le Guin. 
Quiero leer La princesa prometida otras cinco veces. 
Quiero aburrirme por puro gusto. 
Quiero pasar más tiempo con mis amigos. 
Quiero filosofar sobre la vida tomando cervezas. 
Quiero a mi hijo, a mis padres y a mi hermano. 
Quiero cantar Bohemian Rhapsody en Wembley. 
Quiero viajar a Islandia y a Groenlandia. 
Quiero tocar la guitarra tan bien como en mis sueños. 
Quiero seguir siendo joven. 
Quiero sentir mariposas en el estómago, porque, aunque sea un lugar común, cada aleteo es único. 
Quiero que ninguna cosa valga más que la vida. 
Quiero que la gente tenga ilusión. 
Quiero vestir de verde y tener esperanza. 
Quiero conservar el pelo. 
Quiero que el glaciar de Monte Perdido no desaparezca. 
Quiero ver lobos en libertad y que nadie quiera matarlos. 
Como cantan M Clan, «quédate a dormir, es todo lo que quiero en esta vida insana». 
Quiero que quieras querer.