Fotografías por Roberto Cabral


Roberto Cabral es el autor destacado del mes en Salto al reverso. Pueden ver sus obras para nuestro blog dando clic aquí.

Compartimos con ustedes algunas de las obras de su blog puraessenza.wordpress.com, elegido Mejor blog de fotografía en los L&P Awards WordPress 2016.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También compartimos un video que muestra su trabajo fotográfico. Pueden encontrar más en su canal de YouTube.


Cuarto autor destacado

Felicitamos a Melba Gómez (melbag123.wordpress.com) por haber sido elegida la cuarta autora destacada del mes de Salto al reverso.

Elegimos a los autores destacados mediante una votación del consejo editorial (valor 50%) y una votación pública (valor 50%).

Melba obtuvo:

  • 50% votación del consejo (valor 25%)
  • 40% en la votación pública (valor 20%).

TOTAL: 45%

De esta manera, superó a Benjamín Recacha (quien obtuvo la mitad de los votos en el consejo editorial) y a Merche García, quien obtuvo 33% en la votación pública (valor 16.5%).

Para elegir a Melba, consideramos la calidad de sus obras, así como su participación en labores necesarias para promover a Salto al reverso. Actualmente, colabora creando imágenes que contienen citas de las obras de nuestros autores para compartirlas en las redes.

Durante todo junio, ella recibirá un espacio destacado en el blog saltoalreverso.com y promocionaremos su perfil y sus obras en las redes sociales.

Dos relatos por Donovan Rocester


Texto: Donovan Rocester. Fondo de imagen: Blacksmith Dragonheart. Diseño: Fiesky Rivas.

Donovan Rocester es el autor destacado del mes en Salto al reverso. Pueden ver sus obras para nuestro blog dando clic aquí.

Compartimos con ustedes dos de las obras de su blog donovanrocester.com:


Tanatomancia

“Pasado, presente y futuro pasan por la mente de cada ser humano en dos instantes de su vida: nacimiento y muerte. El problema es que el ser humano no es lo suficientemente consciente al nacer como para recordarlo. Al morir, en cambio, ya es muy tarde como para usar esta información en beneficio propio.” Bases de la alquimia sagrada, página 8

Demetrio tenía la teoría de que, usando la técnica correcta, un alquimista podría ser capaz de tener acceso al flujo de información intertemporal de una persona en el preciso instante de su muerte. Aquel conocimiento le era de vital importancia para cumplir sus objetivos.

Luego de  su primer asesinato logró demostrar su teoría. Sin embargo, necesitó estudiar y experimentar más y más. Hasta que su conocimiento se volvió una ciencia exacta.

Demetrio, el alquimista del tiempo, entrenó a un grupo de veintiún individuos para iniciar la secta que bautizó como Jikku. Las actividades de la secta eran simples: un día antes de cada operativo, asesinarían a un delincuente previamente secuestrado y usarían la tanatomancia que les enseñó el maestro Demetrio, para así obtener información precisa sobre los eventos a ocurrir al día siguiente. Una vez obtenido aquel conocimiento los veintiún sectarios se repartirían estratégicamente la ciudad y, debidamente armados, matarían sin previo aviso y sin piedad a cada delincuente en el preciso instante en que intenten cometer sus fechorías.

La secta Jikku repite a diario esta actividad, que ellos denominan “limpieza”. Ninguno de los discípulos cuestiona los métodos del Maestro Demetrio, puesto que saben que las limpiezas rinden frutos evidentes. Cada cierto tiempo deben trasladar las operaciones a una nueva ciudad, debido a la marcada baja de las actividades delictivas que se produce en las zonas ya “limpias”. Los delincuentes de cada ciudad “limpia” temen volver a actuar, luego de ver que, sin piedad y con una exactitud sobrenatural, cae abatido cualquiera que siquiera llegue a pensar en un delito grave.

Demetrio enseñó a sus discípulos la forma de leer con precisión solamente un día hacia el futuro. La receta para leer más, y de forma más selectiva, sólo la conoce el propio alquimista del tiempo, quien la guarda celosamente hasta hallar un sucesor digno de reemplazarlo en el manejo de la secta que, según él, llegará a limpiar al mundo entero.


El ritual del tomate

En el siglo XXIII, luego de una explotación masiva e indiscriminada, el suelo fértil de la mayor parte del planeta se volvió estéril.  Los científicos, en su afán de dar una solución al problema, realizaron investigación tras investigación. Luego de un gran esfuerzo lograron inventar un proceso revolucionario que permitía imprimir moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas, proceso que sirvió de base para el diseño de las primeras proteínas, carbohidratos y grasas de origen totalmente sintético.

Con el paso del tiempo, muchos alimentos fueron reemplazados por la comida sintética. La alimentación de prácticamente toda la población humana llegó a estar basada en las moléculas sintéticas, puesto que eran baratas y, hasta donde proclamaban los gobiernos, eran muy seguras para el ser humano. Las décadas pasaron y ya pocos recordaban comida alguna que hubiera sido cultivada o criada de forma natural.

***

«Sigue vigente la polémica surgida por la publicación de los estudios del doctor Dusell Meyer —dice una voz desde la televisión—. La comunidad científica niega categóricamente que los alimentos basados en moléculas orgánicas sintéticas impliquen algún riesgo para la salud humana. También critican la investigación del doctor Meyer, alegando que es una simple correlación malintencionada y que la reducción de la esperanza de vida en todo el mundo no tiene que ver en lo absoluto con las moléculas sintéticas».

—Mira, otra vez mencionan eso en las noticias.

—¿Lo del loco que dice que la comida sintética nos está matando?

—¿Tú no crees en eso que dice el doctor Meyer?

—Yo no creo en esas cosas. Me parecen patrañas.

—Yo sí creo que es verdad. Antes de que él anunciara algo, nadie se explicaba por qué cada año se reduce la tasa de nacimientos y la esperanza de vida.

—Es solo un vago que se dio cuenta porque ha pasado su vida entre números. No hay que hacerle caso.

—No sé, todo me parece raro. Muy convincente. Antes nadie se había tomado la molestia de observar esos datos. Además, si fuera un loco, la comunidad científica no lo perseguiría tanto.

—Bueno, eso no te lo niego. Eso del atentado del año pasado sí me llamó la atención. Esas cosas nunca son casualidades.

***

Las investigaciones y anuncios del doctor Meyer fueron ignorados. El argumento que utilizaba la comunidad científica  era que no existía un incremento significativo en cuanto a cáncer u otro tipo de enfermedades y que, por tanto, los alimentos sintéticos no dañaban la salud del ser humano como para culparlos de la reducción de la esperanza de vida. Los medios se quedaron contentos con la explicación, y el doctor Meyer cayó en el descrédito científico mundial.

Pero aquel descrédito no fue el fin de la carrera de Dusell Meyer. El doctor dedicó su vida a una investigación muy importante, que lo hubiera hecho digno de un gran reconocimiento. Sin embargo, la política y la industria alimentaria no dejaron que tuviera su momento de gloria. Antes de completar su investigación, el doctor Meyer murió en condiciones muy sospechosas. La versión oficial fue la de un accidente de tránsito.

El doctor Meyer inició, sin darse cuenta, un movimiento que lo seguía. Con el paso de los años este grupo se fue tornando un tanto místico y casi sectario, hasta que desapareció del panorama público.

***

Otros años pasaron, y se volvió evidente que las declaraciones del doctor Meyer eran totalmente ciertas. Ni los medios ni la comunidad científica pudieron ya negar lo evidente: existía una relación entre la alimentación basada en moléculas sintéticas y un descenso de la fertilidad y de la esperanza de vida de la población humana.

La humanidad no podía explicarse aquel fenómeno, que ya mermaba diez años el promedio de vida humano, y temía por su futuro. Los científicos no lograron averiguar nada útil. Rediseñaban una y otra vez las moléculas sintéticas, cambiaban la receta, añadían. Buscaban partes que tal vez hubieran pasado por alto, partes que los alimentos convencionales tenían, pero que las moléculas sintéticas no.

Hallaron muchos componentes nuevos, los añadieron a la fórmula, pero nada pasaba. Los alimentos que se suponían perfectamente funcionales, y que incluso acabaron con muchas enfermedades, estaban restándole vida a la humanidad.

***

—¿De verdad cree que venir a conocer a esta tribu de locos nos va a ayudar en algo, doctor?

—Claro que sí, estoy seguro de que estas personas son a las que se refieren los manuscritos del doctor Meyer.

—Usted lleva años estudiando esas antiguas teorías. ¿No cree que tal vez el problema de la esperanza de vida humana ya se solucionó? Ya van como cinco años que no se reportan disminuciones en ningún lugar del mundo.

—¿De verdad le crees a esos estudios?

—Es lo que tenemos, señor.

—No. Esto que investigamos es lo que tenemos. Ya lo verás. Todos lo verán.

—¿Y qué trata de aprender con esta gente primitiva, doctor?

—Ellos, en su cultura, tienen un ritual dedicado a una diosa conocida como Pachamama.

—¿La Madre Tierra?

—Sí, esa misma diosa. Ellos afirman que existe algo que la Pachamama nos daba en los alimentos cultivados, algo que los humanos no podemos fabricar.

—Doctor, con todo respeto, ¿no cree que esas son locuras? Ya se demostró hasta el cansancio que los alimentos sintéticos tienen exactamente los mismos componentes que los cultivados y que…

—…incluso son mejores que los mismos alimentos naturales. Sí, yo estudié en la misma universidad que tú, me sé el discurso de memoria.

—Usted es un hombre de ciencia, ¿por qué creer en dioses y magia?

—Yo no creo en dioses, ni en magia. Yo creo en evidencias, y las evidencias me dicen que aunque los científicos no han logrado descifrar qué es: existe algo que le falta a la comida sintética, y la falta de ese algo hará que la humanidad no llegue a vivir ni dos siglos más.

—¿Y qué puede ser?

—Eso mismo es lo que vamos a averiguar. Lo único que sé es que la comunidad a la que vamos ha logrado aumentar su esperanza de vida en al menos diez años con respecto a la población promedio. Nadie está más cerca de la respuesta que ellos.

—Entiendo. Me intriga, la verdad.

—Ven, terminemos de comer y subamos el tramo de montaña que falta.

***

—Doctor, doctor, ¿está bien? ¿Qué le dieron? —preguntó el ayudante, asustado porque el doctor llevaba casi media hora inconsciente, luego de comer y beber lo que el líder del culto le dio.

—El doctor está bien. Solo descansa, solo tiene la visión —respondió el líder del culto.

—¿Lo drogaron? ¡Dígame!

—Señor, le sugiero que se calme y que espere otros treinta minutos. A veces el ánima demora en recorrer el cuerpo cuando éste no la ha recibido durante mucho tiempo.

—¿Ánima?

—Sí. Cuando el doctor despierte le dirá todo, luego dependerá de usted el creerle o no.

Pasados cuarenta y dos minutos de haber quedado inconsciente, el doctor despertó. Se incorporó y empezó a ver su alrededor, como extrañado de estar de vuelta.

—¿Se siente bien, doctor? —preguntó el desesperado ayudante.

—Cuéntenos qué vio —dijo el líder del culto.

—Usted tenía razón, hombre sabio. El doctor Meyer tenía razón. Eso que usted me dio de comer y beber estaba hecho con un alimento cultivado, ¿verdad?

—Sí —respondió el líder—, estaba hecho de solanum lycopersicum una planta de esas que se consideran extintas. Fue cultivada siguiendo el ritual del Anima Mundi.

—No entiendo nada de lo que hablan, doctor —dijo el ayudante—. ¿Me pueden explicar?

—Cuando comí el preparado, sentí como si algo en mi cuerpo por fin se saciara. Esa sensación desagradable a la que estamos tan acostumbrados, de la que normalmente ni nos fijamos, desapareció. Luego de eso me dio mucho sueño, y me recosté a descansar. Sentía que eso que había comido me recorría todo el cuerpo. Tuve un sueño. Me vi a mi mismo vestido de armadura, con doce soles a mi alrededor. En cada sol se podía ver una de las etapas del crecimiento del tomate. Vi la semilla germinar, la vi crecer, la vi florecer y fructificar, vi el fruto caerse y pudrirse, vi a las nuevas semillas repetir el proceso.

—¿Y todo eso lo vio solamente por haber comido tomates?

—No, no fueron solo los tomates. Era el alma de La Tierra. Con los alimentos sintéticos no existe transferencia de ánima de La Tierra a nosotros. Es como si estuviésemos desconectados de la fuente de la vida. Es necesario volver a comer cosas que nos den vida, de otra forma toda la humanidad simplemente desaparecerá, porque se alejó del ciclo.

—No entiendo nada de lo que dice, doctor. ¿Está usted bien? —preguntó el ayudante, bastante preocupado.

—Nunca me he sentido mejor. Si el líder me lo permite, puedo darte a probar una comida de verdad, para que entiendas lo que realmente nos hace falta en esta vida.

El líder trajo otra ración de puré y sopa de tomate y se la sirvió al incrédulo ayudante.

—Está bien, probaré.

El ayudante comió, tuvo la visión y despertó. Entonces sonrió, sus ojos brillaron y se sintió saciado por primera vez. Miró al doctor y le hizo un gesto de aprobación con la cabeza. Al fin lo había comprendido todo.


Tercer autor destacado

Felicitamos a Roberto Cabral (puraessenza.wordpress.com) por haber sido elegido el tercer autor destacado del mes de Salto al reverso.

Elegimos a los autores destacados mediante una votación del consejo editorial  (valor 50%) y una votación pública (valor 50%).

Roberto obtuvo:

  • Votación unánime en el consejo (valor 50%)
  • 36% en la votación pública (valor 18%).

TOTAL: 68%

De esta manera, superó a su más cercano rival, Fabio Descalzi, quien obtuvo 39% en la votación pública (valor 19.5%) pero no la votación del consejo (0%). TOTAL: 19.5%.

Para elegir a Roberto, consideramos la calidad de sus obras, así como su labor activa y su compromiso con Salto al reverso, el cual data desde los inicios del proyecto. Actualmente, colabora difundiendo activamente las obras y mensajes de Salto al reverso en las redes sociales. A lo largo de los años, ha realizado labores en nuestras redes sociales, y ha prestado sus fotografías en incontables ocasiones para cubrir las necesidades de publicación y diseño de Salto al reverso.

Durante todo mayo, él recibirá un espacio destacado en el blog saltoalreverso.com y promocionaremos su perfil y sus obras en las redes sociales.

Encarcelada


salto_encarcelada

No me odies…


No me odies...
facebook.com/robertocabralfotografia

Buscando una razón…


img_4635

Sin salida


2_Sin salida_Saltoalreverso.jpg

Flameante


IMG_0702

Estamos llenos de sueños y para poderlos alcanzar necesitamos de tu ayuda. El blog colectivo Salto al reverso y sus autores deseamos la impresión de nuestras revistas, las cuales nos permitirán seguir fomentando el arte y la cultura, actividad primordial del blog, del cual soy parte desde hace dos años y me enorgullezco de ello, contribuyendo con mis fotografías y con la portada de la Revista No. 2 «El proceso de creación».

 

Apóyanos haciendo tus aportaciones y sé parte de este sueño: https://fondeadora.mx/projects/saltoalreverso

 

We are full of dreams and so that they can be achieved we need your help. The collective blog Salto al reverso and its authors wish to print our magazines, which will allow us to continue promoting art and culture, primary activity of the blog that for two years I have been part of, and I am proud of it, contributing with my photos and the cover of the magazine No. 2 «The process of creation».

Support us by making a contribution and be part of this dream: https://fondeadora.mx/projects/saltoalreverso